Filosofía

Las corrientes filosóficas

INTELECTUALISMO MORAL

El intelectualismo moral es una teoría ética que sostiene que el conocimiento del bien es suficiente para que el ser humano no cometa actos malvados. Según esta teoría, la virtud se identifica con el saber y quien actúa de forma incorrecta lo hace por desconocimiento.

OrígenesINTELECTUALISMO MORAL. Imagen 4 de 4

El intelectualismo moral fue desarrollado
por el filósofo griego Sócrates, quien
creía que el conocimiento del bien era
la clave para la virtud y que quien sabía
lo justo y lo correcto no podría actuar de
forma incorrecta. Su discípulo Platón
desarrolló esta teoría y la aplicó a la
política, defendiendo que los asuntos
políticos deberían ser gestionados por
expertos.

Características

Identifica conocimiento y virtud
Supone que el conocimiento del bien
es suficiente para que el ser humano no
cometa actos malvados
Considera que la ignorancia es la causa principal de la maldad
Sostiene que la virtud se identifica con el saber

Críticas

Aristóteles criticó esta teoría argumentando que la experiencia y la conciencia también juegan un papel importante en la toma de decisiones morales
Se ha argumentado que esta teoría es errónea y que la maldad puede ser causada por factores como la debilidad de la voluntad o la influencia de factores externos.

Ejemplos

Sócrates creía que los asuntos políticos deberían ser gestionados por expertos que conocen lo justo y lo correcto
Platón defendió que la virtud se identifica con el saber y que los asuntos políticos deberían ser gestionados por los más capaces.

En resumen: Sostiene que el conocimiento del bien es suficiente para que el ser humano no cometa actos malvados y que la virtud se identifica con el saber. Sin embargo, esta teoría ha sido criticada por su simplismo y ha sido objeto de debates filosóficos a lo largo de la historia.


EUDEMONISMO 

El eudemonismo es una teoría ética que establece la felicidad como el bien supremo que todo hombre anhela. Según esta visión, la felicidad se alcanza a través del cumplimiento de la virtud y la razón.

Orígenes

El eudemonismo tiene sus raíces en la filosofía griega, con Aristóteles como uno de sus primeros exponentes. Aristóteles consideraba que la felicidad (eudaimonía) era el fin último que todos los hombres persiguen, y que se alcanza cuando el hombre realiza el “oficio de hombre”, es decir, cuando se comporta de acuerdo con aquello que le define como tal, cuando vive “según la razón”.

Características

La felicidad es el bien supremo queEUDEMONISMO. Imagen 2 de 4
todo hombre anhela.
La felicidad se alcanza a través
del cumplimiento de la virtud y la razón.
La virtud es la condición necesaria para
la felicidad.
La razón es la guía para la toma de decisiones
y la acción.

En resumen

El eudemonismo es una teoría ética
que busca la felicidad como el bien supremo,
y la alcanza a través del cumplimiento
de la virtud yla razón. Esta visión filosófica
ha influido en la formación de otras corrientes
éticas y sigue siendo relevante en la actualidad.


proximamente:
HEDONISMO 

ESTOICISMO

IUSNATURALISMO ETICO

FORMALISMO

EMOTIVISMO

UTILITARISMO

ETICA DISCURSIVA
 


 



#2375 en Otros
#64 en No ficción
#384 en Novela histórica

En el texto hay: filosofia, todo, bachillerato

Editado: 13.06.2024

Añadir a la biblioteca


Reportar




Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.