HERMANDAD DE LA CARRETERÍA (Sevilla).
Sede Canónica: Capilla de la Carreteria.
Localización: Sevilla.
País: España.
Localidad: Sevilla.
Historia: Fundada por el gremio de los Toneledos en el hospital de SanAndrés.Fuétras el hallazgo de una Virgen de Gloria que desprendia una gran luz en las alcantarillas que comunicaban el arroyo Tagarete con elGuadalquivir.En1761 se traslada a su actual capilla del Arenal.
Primer paso: 44 costaleros.
Autores de las imágenes:El Cristo de la Salud está atribuido a Francisco de Ocampo (Siglo XVIII).La Vírgen de la luz y el resto del misterio son imágenes atribuidas al taller de Pedro Roldán en torno a 1677.
Capataz:Juan José Cobos Rosales.
Musica:Las Cigarreras.
Segundo paso:30 costaleros.
Autores de las imágenes:La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad es de Alonso Álvarez de Albarrán en 1629 .
Capataz: Juan José Gómez Sánchez.
Musica: JuanCerdande Sanlúcar de Barrameda.
Estrenos: Plateado de los varales.Restauracion del cuadro de la Gloriosa Resurrección, titular de la archicofradía.
De interés:Conmemora475anirvesariodel hallazgo de la Vírgen de la Luz gloriosa
Hermanos:2.000.
Nazarenos:500.
Duración: Tarda en pasar desde la cruz de guía y hasta el paso de palio,35 minutos aproximadamente.
Prodecesor:Los Gitanos. Orden en Carrera oficial,primerlugar. Sucesor: Soledad de San Buenaventura.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD DE LA SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA (Sevilla).
LaHermandad de la Soledades una cofradía católica de la ciudad deSevilla,Andalucía,España. Procesiona en laSemana SantaelViernes Santo. Tiene su sede en el convento franciscano de San Buenaventura desde 1849.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica.
Iglesia de San Buenaventura.
Datos generales.
Fundación:
1656.
Titulares:
Santa Cruz en el Monte CalvarioSantísimo Cristo de la SalvaciónNuestra Señora de la Soledad.
Pasos:
1.
Procesiones:
Día :
Viernes Santo.
El nombre completo de la corporación es Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Nuestra Señora de la Soledad.
Historia:
Por la terriblepesteque asolóSevillaen 1649, hubo que habilitar plazas públicas como cementerios. En el enterramiento de Caño Quebrado se colocó una cruz de hierro. Este lugar se encontraba junto a la actual plaza de los Carros (Montesión).
En 1656 los parientes de los finados y vecinos devotos instituyeron una hermandad en honor de la Santa Cruz, y fueron un tal Francisco Sánchez con un grupo de veintiocho personas los que ordenaron unas reglas de trece capítulos y fundaron la hermandad. En 1674 se le añadieron a los estatutos tres capítulos más.
En 1841 se trasladaron, junto con la cruz de hierro, al templo del suprimido convento de monjas de la Concepción.[2] Poco después se trasladaron al convento de San Juan de la Palma. En 1844 son aprobadas las nuevas reglas de la hermandad por Isabel .
Residiendo en la Iglesia de San Juan de la Palma se convierte en cofradía de penitencia en 1847, aprobando la autoridad eclesiástica sus nuevas reglas y fijándose como día de procesión el Viernes Santo. En 1849 se trasladan a la iglesia del convento franciscano de San Buenaventura, saliendo por primera vez durante laSemana Santade 1852.
El Viernes Santo de 1909 presencian el paso de la Cofradía S. M. la ReinaAmelia de Portugal, acompañada de su hijo, el que fuera ReyD. Manuel II. El 21 de noviembre del mismo año, siendo Hermano Mayor José Sánchez Lozano, se nombra Camarera Honoraria a la Reina Amelia y Hermano Mayor Honorario a su hijo el Rey Manuel II. El 21 de diciembre la Mayordomía Mayor de la Casa Real contesta aceptando y agradeciendo los nombramientos, así como a la incorporación de las Armas de Portugal al escudo de la hermandad.
En 1915 estrenaron un paso barroco dorado que posteriormente fue adquirido porla Hermandad del Amor de Jerez de la Frontera. a su vez fue comprado por la Hermandad de la Vera-Cruz de Aguilar de la Frontera.
En 1947 Jorge Ferrer realiza una cruz de guía para las procesiones con forma similar a la primigenia.
En 1948, por organizarse el Santo Entierro Grande, la Virgen procesionó el Martes Santo.
En 1968 la cruz original fue colocada en el altar de la iglesia de San Buenaventura.
Por su vinculación con la iglesia del convento franciscano, en 1980 obtuvo carta de Hermandad Franciscana.
Virgen de la Soledad.
El paso que procesiona en la tarde del Viernes Santo se representa a la Virgen en su Soledad, al pie de la cruz con escalera y sudario, siendo esta hermandad la primera en Sevilla en mostrar el misterio de la Soledad de María, sola y al pie de la Cruz.
La imagen de la Virgen es tallada en 1851 por el imagineroGabriel de Astorga y Miranda(hijo deJuan de Astorga. Para costearla, losduques de Montpensierdieron a la Hermandad una limosna de 320 reales.Al principio la Virgen estaba de rodillas, pero fue retocada porSebastián Santos Rojasen 1954 para que fuese de pie,colocándole también nuevas manos. Fue restaurada por última vez en 1967 por Manuel Domínguez.
Virgen de la Soledad en su paso
Los faldones del paso están bordados en hilo de plata sobre fondo de terciopelo azul noche, fueron ejecutados por Talleres Salteras con dibujos de Remigio Díaz Ballesteros. Estos fueron restaurados y pasados a nuevo terciopelo en azul noche en el Taller de Mariano Martín Santonja.
El paso es de estilo neorrenacentista, en madera oscura de caoba, con casetones y orfebrería de plata y metal plateado, iluminado por candelabros de guardabrisas y ángeles querubines de Rafael Barbero Medina.
El bellísimo canasto del paso fue diseñado por el orfebreEmilio García Armenta, que realizó los apliques de plata del nuevo paso en 1957. El canasto es de madera de caoba y plata de ley. La madera fue tallada por Manuel Guzmán Bejarano. En la finalización del paso también participaron el escultor y orfebre Manuel Domínguez y Manuel de los Ríos de Orfebrería Andaluza, este último realizó la capilla central y elLignum Crucis, todo en orfebrería de plata de ley. La cruz sobre la que pende el sudario y escaleras lleva casquetes de plata dorada.
En 1976 fue dotado de escenas y apliques de Manuel García Domínguez gracias al apoyo económico del mexicano Ricardo Cantú Leal. En 1992, Orfebrería Andaluza hizo los apliques de la parte delantera, que representan el triunfo de la Santa Cruz.
La Virgen luce una diadema de oro de ley deEmilio García Armentabendecida en 1955[2] y un puñal de oro con piedras preciosas ejecutado por el orfebre Fernando Marmolejo Camargo en 1958. El manto es de terciopelo azul-noche, bordado en oro en el Convento de Santa Isabel. La saya azul-Francia posee meritorios bordados en oro realizados por Piedad Muñoz. La saya asimétrica de color burdeos sobre bordados de oro la ejecutóJuan Manuel Rodríguez Ojedaen 1926. En abril de 2021 es presentado el nuevo manto de salida, proyectado y ejecutado por el Taller de bordados de José Antonio Grande de León. La pieza se realizó en hilo de oro sobre terciopelo negro, cuya calle central es asimétrica, siendo los laterales simétricos. El manto, de corte decimonómico quedó expuesto en la Exposición In Nomine Dei en la Fundación Cajasol, estrenándose ya en la Semana Santa de 2022.
Cristo de la Salvación.
La hermandad cuenta con un crucificado, el Cristo de la Salvación, tallado por Manuel Cerquera en 1935. Pese a ser titular de la hermandad desde 1967 no procesiona.[1] Fue restaurado en 1993 por Manuel Tobaja.
Túnicas:
Blancas, de cola, con antifaz negro y cinturón de esparto.
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:La Carretería
Orden de entrada en carrera oficial(Viernes Santo)2.º lugar
Sucesor:El Cachorro.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD EL CACHORRO (Sevilla).
LaHermandad del Cachorroes una Cofradía Católica afincada en el castizo barrio deTriana,Sevilla,Andalucía,España. Procesiona en laSemana Santala tarde-noche delViernes Santo, y tiene su sede canónica en la basílica menor del Santísimo Cristo de la Expiración, anexa a la antigua ermita de Ntra. Señora del Patrocinio que a día de hoy es la capilla Sacramental.
Santísimo Cristo de la Expiración.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Andalucía.
Sedecanónica:
Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración.
Datos generales.
Fundación:
1682.
Titulares:
Santísimo Cristo de la ExpiraciónNtra Madre y Sra del Patrocinio en su DolorNtra Sra del Patrocinio Gloriosa.
Pasos:
2.
Túnica:
Antifaz, túnica y zapatos negros, y capa, cíngulo y botonadura blancos.
Procesiones:
Día :
Viernes Santo.
Duración:
11 horas.
Su nombre oficial y completo es “Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria.”
Historia:
En 1552 se fundó en Triana la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y Sangre de Jesucristo. La hermandad fue fundada por morenos y esclavos.Esta hermandad tenía un hospital en la calle Procurador de Sevilla.
A mediados del sigloXVIen Sevilla había un centenar de hospitales. No obstante, la mayoría eran pequeños inmuebles medievales gestionados por cofradías y gremios que tenían pocos fondos por lo exiguo de sus rentas. Se hizo necesario, pues, disminuir el número de hospitales de la ciudad para que hubiera un menor número pero con mejores instalaciones y más medios. Muchos arzobispos habían reconocido la existencia de ese problema, sobre todo el cardenalHurtado de Mendoza. En 1587 el arzobispoRodrigo de Castro, con las correspondientes autorizaciones papales y reales, acometió la reducción de hospitales. Se cerraron 75 y sus recursos fueron a parar a un gran hospital, de nueva creación, llamado del Amor de Dios y del Espíritu Santo. Uno de los hospitales disueltos fue el de la calle Procurador, por lo que la hermandad se trasladó a una ermita a las afueras del barrio, en una salida de la ciudad haciaHuelvayExtremadura.
La cofradía procesionaba el Domingo de Resurrección y se dirigía al monasteriocartujode Santa María de las Cuevas, llamadomonasterio de la Cartuja, con su estandarte. Posteriormente tomaron un tono más penitencial, y comenzaron a procesionar el Jueves Santo, haciendo estación en laiglesia parroquial de Santa Anay en otras iglesias de Triana. Llevaban un crucifijo y una imagen de la Virgen.[1] No obstante, la procesión no se hacía de forma debidamente ordenada y en 1609 la autoridad eclesiástica determinó la anulación de la cofradía. La hermandad protestó y esta les fue restituida y se les devolvieron los enseres que les habían sido requisados.
En 1656 la hermandad comenzó a rendir culto a la Virgen del Patrocinio, tal vez en sustitución de la Virgen del Rosario. La ermita se llamó del Patrocinio de María. En 1671 encargaron un retablo a Marco de Yepes para poner una imagen de Jesús con la Cruz a cuestas. Posiblemente, este sea un retablo que conserva la hermandad.
En 1680 se fundó en este templo la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Paz,[3] que en 1682 encargó el Cristo de la Expiración aFrancisco Antonio Ruiz Gijón.
En 1689 la Hermandad de la Virgen del Patrocinio y la del Cristo de la Expiración se fusionaron. En 1691 se aprobaron sus primeras reglas.
La hermandad tiene una vinculación histórica conFelipe IV. Una leyenda dice que, en una visita a Sevilla, el monarca entró en la ermita de la Virgen del Patrocinio y dio donativos.El escudo de la hermandad muestra un águila bicéfala con dos casetones. En el casetón de la derecha hay unaCruz de Maltay en el de la izquierda está el texto: "Año MDCVLI Alejandro Papa VII, Felipe IV Rey".
La Virgen del Patrocinio procesionó por primera vez bajo palio en 1750. En 1789 aprobaron unas nuevas reglas.[4] En los años 1800 y 1865 el Cristo hizo una procesión de rogativas por sendas epidemia de peste que asolaron Triana. En 1819 el Cristo procesionó con un paso cedido por laHermandad de San Bernardo, cayendo sobre él una fuerte lluvia que dañó al Crucificado y al paso, que tuvo que refugiarse en la iglesia de laHermandad de la O. En 1908 se refugió en la capilla de laHermandad del Museopor el mismo motivo.
En 1846 fue el primer año en que la cofradía procesionó hasta lacatedral, ya que antes iba a la iglesia de Santa Ana. En 1846 el Cristo volvió a hacer procesión de rogativas, esta vez para poner fin a la sequía. En 1890, 1910 y 1920 el Cachorro procesionó con el Santo Entierro.
Su actual templo, situado junto a la antigua ermita, se terminó de construir en 1960. Se encuentra en la calle Castilla. En 1973 se produjo un fortuito incendio en la iglesia, que fue advertido por unos niños que vieron salir humo de la cúpula. El hermano Rafael Blanco Guillén se introdujo en el templo por una ventana y pudo apartar el Cristo a tiempo pero ardió la antigua imagen de la Dolorosa y fueron afectadas también las piernas del Cristo.La imagen de la Virgen del Patrocinio fue realizada nuevamente, a semejanza de la destruida, y fue restaurado el Cristo de la Expiración por los Hermanos Cruz Solís.
En 1983 los reyes de Suecia,Carlos de BernadotteySilvia Renate Sommerlath, visitaron el templo.
En cabildo extraordinario celebrado en octubre de 2011 se decidió incorporar al título el carácter penitencial de la advocación mariana (el carácter letífico de la corporación se añadió en el 1750), quedando el título:Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria. Es una de las hermandades más afectadas por la climatología. Entre los años 2004 y 2007 la hermandad no pudo completar su estación de penitencia a la catedral debido a la lluvia: dos años sin salir y otros dos refugiándose en la iglesia de la Magdalena. En el año 2007 regresó de vuelta a su templo pasando por primera vez porel puentede 1992 que lleva el nombre del Cristo.
Durante los años 2001 y 2002 salió la Virgen con un palio de cajón de terciopelo granate liso, por motivo de la restauración del palio original.
Desde 2005 pueden salir hermanas nazarenas.
Titulares:
Santísimo Cristo de la Expiración.
El Santísimo Cristo de la Expiración apodado popularmente como “El Cachorro” nos muestra a Cristo crucificado en el momento de su agonía y expiración. Se trata de la imagen cumbre del barroco andaluz, dada su calidad anatómica, artística e histórica, fue tallada en el año 1682 porFrancisco Antonio Ruiz Gijón, está realizada madera de cedro real de Flandes y mide 1,89 metros.
Agustín Sánchez-Cid lo restauró y consolidó los ensambles en 1940. En 1947 la policromía fue restaurada por el pintor Juan Miguel Sánchez. En 1973, tras un grave incendio en su basílica,fue restaurado por los hermanos Antonio, Raimundo y Joaquín Cruz Solís.
El primer paso es de estilo neobarroco, con apliques de plata de ley, siendo iluminado por cuatro candelabros de guardabrisas en las esquinas y dos laterales, y cuatro faroles de plata.
Este Crucificado es conocido popularmente como "el Cachorro" ya que cuenta la leyenda que el imaginero que lo talló, escogió como modelo el rostro de un gitano de la Cava (Triana), y tenía como apodo “Cachorro”, en el preciso momento de expirar tras una reyerta, y su parecido fue excepcional. No obstante, esta leyenda probablemente sea apócrifa ya que guarda bastantes semejanzas con el Cristo de las Misericordias de Santa Cruz y la Expiración deÉcija, realizado en el sigloXVIIporPedro Roldán, que inspiró a muchos autores sobre cómo debían ser los cristos expirantes.
El interior del mausoleo del arquitectoAníbal González, en elcementerio de San Fernando, tiene una réplica del Cachorro, que fue encargada por este arquitecto. Fue realizada por Eduardo Muñoz Martínez y policromada por Cayetano González, sobrino del arquitecto.
Existió otra copia del Cachorro, que fue regalada aManuel Siurotpara que estuviera en un colegio deHuelva. No obstante, fue quemada en laII República.
El Cristo ha dado su nombre alpuentecercano a su basílica, en la zona deChapina. Este puente fue realizado como parte de las obras que sufrió la ciudad antes de laExposición Universal de 1992.
Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor.
La talla de Nuestra Señora del Patrocinio primitiva fue obra deCristóbal Ramosy procesionó por primera vez bajo palio en 1750. Fue sustituida en 1921 por otra de terracota de autor desconocido y posiblemente del mismo autor citado anteriormente según las atribuciones .
En el año 1973 tras unos cultos de la Hermandad, la imagen se pierde en un incendio fortuito, y se realiza ese mismo año a semejanza de la anterior, una nueva imagen de la Virgen, realizada porLuis Álvarez Duarte, y tiene la peculiaridad de que esta bella dolorosa no posee ninguna lágrima, tal y como se presentaba la antigua talla. En 1974 la Virgen llevó una nueva corona de oro, realizada porFernando Marmolejo Camargo.
En 1924 Eduardo Seco talló los respiraderos en plata y el platero cordobés Francisco Ruiz realizó unos varales para esta virgen que hoy pertenecen a laHermandad de los Panaderos. En 1926 fue bendecida la corona de oro de la Virgen, obra de José Moguel, durante la celebración de un culto en la iglesia de Santa Ana.[6] Ese mismo año la Virgen estrenó un manto trazado por Herminia Álvarez Udell y realizado por Hijo de Olmo. Además, se creó la insignia Mediatrix, bordada en el Taller de Caro, que representa la mediación de la Virgen. La insignia fue bendecida por el cardenalIlundainy actuó de madrina la infantaMaría Luisa de Orleans,[6] que era camarera de la hermandad.
Nuestra Señora del Patrocinio Gloriosa.
Nuestra Señora del Patrocinio Gloriosa, es la Titular principal y origen de esta Hermandad. Se trata de una imagen de pequeñas proporciones, con niño Jesús en brazos. Esta entrañable Virgen es de autor y fecha desconocidos, pero aparece en los inventarios de la Hermandad realizados en 1693 y en 1763.Tiene gran importancia ya que a esta imagen se debe los orígenes de esta corporación Trianera, y que a pesar de los siglos sigue contando con una devoción callada dentro del seno de la Cofradía y del barrio.
Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración.
En los años 40 la ermita de la Virgen del Patrocinio se quedaba pequeña para los grandes actos de culto, que debían celebrarse trasladando las imágenes a la iglesia de Santa Ana, del mismo barrio. En 1945 se llevó a cabo el proyecto de un templo dedicado al Cristo de la Expiración. Este proyecto fue realizado por el arquitectoAurelio Gómez Millán. La primera piedra se colocó en 1946. La bendición del templo, ya construido, la llevó a cabo el arzobispoJosé María Bueno Monrealel 8 de marzo de 1960.
En 2012 el papaBenedicto XVIotorgó al templo el título debasílica menor.
En 2009, el cardenal de Sevilla,Carlos Amigo Vallejo, bendijo el nuevo camarín del Crucificado.[12] El retablo mayor, donde se encuentra el Cristo, fue bendecido en 2010 por el arzobispo de Sevilla,Juan José Asenjo Pelegrina.
Primitiva capilla del Patrocinio (1682 - 1960) y Basílica del Cristo de la Expiración (1960 - presente).
Patrimonio Musical:
El Santísimo Cristo de la Expiración va acompañado por la banda municipal de música de La Puebla Del Río y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio por la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras.
La hermandad tiene dedicadas las siguientes marchas:
La Expiración – El Cachorro (Arturo de Ysaura Pont, 1923).
El Cachorro (Ramón Montoya Alegre, 1947).
Santísimo Cristo de la Expiración – El Cachorro (Pedro Braña Martínez, 1952).
Nuestra Señora del Patrocinio (Pedro Braña Martínez, 1953).
Cristo del Cachorro (Germán Álvarez Beigbeder, 1956).
El Cachorro – Saeta Sevillana (Pedro Gámez Laserna, 1967).
Nuestra Señora del Patrocinio (Pedro Gámez Laserna, 1969),
Cristo de la Expiración (José Albero Francés, 1987).
Al Cristo de la Expiración (José Albero Francés, 1987).
Cachorro (Abel Moreno Gómez, 1991).
Al Cachorro (José Manuel Bernal Montero, 1995).
Después de la Madrugá (David Hurtado Torres, 1995).
Patrocinio (Jesús Salas Orden, 1997).
Al Gitano de la Cava (Pedro Manuel Pacheco Palomo, 1997).
Salve Madre del Patrocinio (Juan Velázquez Sánchez, 1998).
Madre y Señora del Patrocinio (Luis Manuel Mejías Navarro, 1998).
Señorita de Triana (Pedro Morales Muñoz, 1999).
Cachorro Mio (Jorge Águila, 2002).
Dos Saetas a la Hermandad de la Expiración (David Gómez Ramírez).
Pasa la Virgen por el Altozano (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2009).
Cachorro de Alma Gitana (Sergio Larrinaga Soler, 2010).
Cachorro (Jorge Águila Ordóñez e Isaac Manuel Gómez Jiménez, 2010).
Mediatrix Omnium Gratiarum (José Peña Rubio, 2012).
Patrocinio, Madre de Triana (José Ramón Rico Muñoz, 2012).
Expiración hacia tu Voluntad (Sergio García Merlo, 2013).
Cachorro... Eterno Aliento de Sevilla (F. David Álvarez Barroso, 2014).
Cachorro Gitano (Manuel Esteban Martín).
Patrocinio de Triana (Juan García Sánchez, 2016).
Virgen del Patrocinio (José León Alapont, 2019).
De Triana Eres… mi Señorita (Christian Artero Lledó, 2020)
Patrocinio, Madre de Dios (Jesús Salas Santos, 2022)
Dolor y Gloria (José Luis González Arenal, 2022)
Cachorro Sevillano (Juan Jesús Bernal Casto, 2022)
Capilla N.º 1 (José Luis González Arenal, 2023)
Hábito de Nazareno:
Túnica y antifaces negros, con botonadura color marfil y capa color crema de merino y cíngulo blanco, anudado a la izquierda.
En el antifaz de los nazarenos se observa la cruz de San Juan.
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:La Soledad de San Buenaventura
Orden de entrada en carrera oficial(Viernes Santo)3.erlugar
Sucesor:La O.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD LA O (Sevilla).
LaHermandad de la Oes una cofradía deSevillaque procesiona en suSemana Santala tarde delViernes Santo, tiene su sede en laiglesia de Nuestra Señora de la O.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica:
Parroquia
Nuestra Señora de la O.
Datos generales.
Titulares:
Jesús Nazareno y la Virgen de la O.
Pasos:
2..
Imágenes:
2.
Túnica:
Túnica de raso morado y cíngulo morado y amarillo.
Procesiones:
Día:
Viernes Santo.
La Hermandad de la O, fue la primera hermandad deTrianaen cruzar elPuente de Barcas, actualPuente de Isabel II, rumbo a laSanta Iglesia Catedral de Sevilla.
El nombre completo de la corporación es: Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O Coronada.
Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Historia:
En el sigloXVIexistía un hospital en la calle Castilla del barrio deTriana, bajo el nombre de las Santas Brígida, Justa y Rufina. En él, la Hermandad de Gloria de Nuestra Señora de la O y Santa Brígida atendía el culto. Posteriormente, esta hermandad pasaría a ser hermandad de penitencia, aprobando sus primeras reglas en 1566. Hacía estación en la parroquia de Santa Ana la tarde del Jueves Santo (aunque cambiaría el día varias veces) y sacaba en procesión un Resucitado la mañana del Domingo de Resurrección.
En 1702 se construye un nuevo templo, en estilo barroco sevillano, encima de la iglesia del hospital.
En la madrugada del Viernes Santo, 9 de abril, de 1830 hizo su estación penitencial hasta laCatedral de Sevilla, siendo la primera hermandad de Triana que cruzó el río Guadalquivir, usando para ello el antiguoPuente de Barcas.
Desde 1618 ayudó a la parroquia de Santa Ana, y desde 1628, comienza a ejercer como parroquia.[1] Por ello, a comienzos del sigloXXse constituye una segunda parroquia en Triana en el templo de la O.
La hermandad es la única que, encontrándose en un templo propio, ha constituido posteriormente una parroquia, lo que ocurrió en 1909.Lo habitual ha sido que las hermandades pongan su sede en una parroquia y luego consigan un templo propio.
También sacaba en procesión un Resucitado en la mañana del Domingo de Resurrección. En el año 2007 la Virgen fue coronada canónicamente por el cardenalCarlos Amigoen la Plaza del Altozano, acto precedido de un triduo en la parroquia de Santa Ana del barrio. Posteriormente la Virgen realizó una Procesión Extraordinaria por Triana.
En 2016 se conmemoria el 450 aniversario fundacional, con actos, cultos extraordinarios, entre los cuales tuvo lugar la procesión en el Corpus de Triana de la titular letífica, la O Gloriosa y que culminaron con una solemne función conmemorativa y una salida procesional extraordinaria de la Virgen de la O Coronada, haciendo el recorrido que realizaba anteriormente a cruzar el Puente de Barcas, en su Estación de Penitencia a la Real Parroquia de Santa Ana.
Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La imagen de Jesús fue tallada porPedro Roldánen 1685.
En los acontecimientos de laGuerra Civilun grupo de exaltados rompió la talla de Jesús, aunqueAntonio Castillo Lastruccipudo recomponerla en 1937.[3] Fue restaurada en el año 1993.
La cruz decareyyplataque porta Jesús Nazareno fue realizada en el sigloXVIII. Existe una leyenda que dice que dicha cruz fue realizada por un marinero que, tras haber sobrevivido de un naufragio, pudo recopilar conchas de tortuga para hacerla y que la entregó para el Cristo como agradecimiento. No obstante, la historia parece ser apócrifa ya que consta cuántas pesetas costó el carey y la realización.
El paso de misterio fue tallado por José Martínez de 1979, de estilo neobarroco, dorado y alumbrado por cuatro faroles de metal dorado. Tiene tallas de evangelistas deRafael Barbero, restauradas por el escultor sevillanoDavid Segarraen 2012. Entre el año 2013 y 2015 David Segarra realizó ocho nuevos relieves y cuatro cabezas de ángeles querubines. Jesús lleva potencias de plata dorada, hechas en 1994.
En la fachada de la torre de la parroquia existe un azulejo de Jesús titular de la hermandad, fechado en 1760, el más antiguo de Sevilla dedicado a una imagen procesional.
María Santísima de la O.
La imagen de la Virgen fue realizada porCastillo Lastruccien 1937, sustituyendo a la anterior, que fue destruida en los sucesos acaecidos durante laGuerra Civil.
El paso de palio de María Santísima de la O tiene orfebrería plateada. La Virgen posee dos coronas de plata sobredorada, realizadas en 1936 y 1975.
A consecuencia de su Coronación Canónica, el año 2007, posee corona de oro de ley. El palio es rojo burdeos con bambalinas y techo bordados en oro a realce y manto de terciopelo rojo burdeos con bordado en oro a realce, realizado porGuillermo Carrasquilla, discípulo de Rodríguez Ojeda.
La imagen de la Virgen fue coronada canónicamente el 2 de junio de 2007 en la trianera Plaza del Altozano.
La festividad de la advocación de la Virgen de la O, genuinamente española, es la misma que la de la Virgen de la Esperanza, o Expectación del Parto, cuya fiesta se celebra el 18 de diciembre.
Marchas dedicadas:
Virgen de la O (José Gardey Cuevas / Luis Rivas Gómez / Pedro Gámez Laserna, 1961)
Nazareno de la O (Pedro Pacheco y Eusebio Álvarez-Ossorio, 1986)
María Santísima de la O (Abel Moreno Gómez, 1989)
Cruz de Carey (Manuel Esteban Marín, 1996)
Santa María de la O (Pedro Morales Muñoz, 1997)
A la voz de mi capataz (Manuel Rodríguez Pedrinazzi, 2002)
La O (Francisco Japón, 2002)
Callejuela de la O (Francisco Joaquín Pérez Garrido “Paco Lola”, 2003)
O de Triana (Francisco José Gómez Calado, 2003)
Virgen de la O "Coronación" (Manuel Marvizón Carvallo, 2007)
Santísimo Sacramento (Francisco Pizarro, 2009)
Pasa la Virgen por el Altozano (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2009)
Melodías de la O (Juan Manuel Fernández, 2009)
Nazareno de la O (Francisco José Carrasco Benítez, 2009)
Coplas de carey (Juan Manuel Fernández y Valiente Carranza, 2011)
O de Esperanza (Francisco Javier Barbero, 2011)
Y en Triana La O (Jesús J. Espinosa de los Monteros, 2012)
Reina de la O (Antonio David Rodríguez Gómez, 2013)
Patre Nostro (Francisco Japón, 2016)
Túnicas:
De raso, morado, de cola, y antifaz del mismo color, con cíngulo morado y amarillo.
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:El Cachorro
Orden de entrada en carrera oficial(Viernes Santo)4.º lugar
Sucesor:San Isidoro.
++++++++++++++++++++++++++++++