Historia Completa De La Semana Santa De Sevilla (espaÑa).

Capítulo -17. Viernes Santo (Tarde). Segunda parte.

HERMANDAD DE SAN ISIDORO (Sevilla)

LaHermandad de las Tres Caídas de San Isidoroes una hermandad de culto católico instaurada en la ciudad deSevilla. Su sede canónica es laiglesia de San Isidoro, desde la que hace suestación de penitenciahacia lacatedral de Sevillaen el transcurso de laSemana Santa en Sevilla.

Localización: Sevilla.

País:

España.

Localidad:

Sevilla.

Sedecanónica:

Iglesia de San Isidoro.

Datos generales.

Titulares:

Jesús de las Tres Caídas y Virgen de Loreto y San Isidoro.

Pasos:

2.

Procesiones:

Día :

Viernes Santo.

Imagen de la Virgen de Loreto, realizada en el sigloXVIII.

Fachada lateral de laParroquia de San Isidoro, actual sede de la hermandad.

Su nombre completo es Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, María Santísima de las Nieves y Ánimas Benditas del Purgatorio y Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Señora de Loreto y Señor San Isidoro.

Historia:

Escultura delCirineoque acompaña alCristo de las tres caídas, en el paso, obra del imagineroFrancisco Ruiz Gijón.

La actual cofradía es el resultado de la unión mediante concordia otorgada en 1975 de dos antiguas corporaciones existentes en el templo de San Isidoro.

En 1526 la toledanaTeresa Enríquezfunda laHermandad del Santísimo Sacramento María Santísima de las Nieves. Paralelamente, se funda laHermandad de las Ánimas Benditas del Purgatorio. No obstante, muchos hermanos pertenecían a ambas hermandades, por lo que se fusionaron en el sigloXVIIIen lasIlustres y Antiguas Cofradías Unidas del Santísimo Sacramento, María Santísima de las Nieves y Animas Benditas del Purgatorio, aprobándose sus ordenanzas por el Consejo de Castilla el 26 de mayo de 1788. Esta hermandad tuvo siempre su sede en la iglesia de San Isidoro.

Por su parte, la cofradía de las Tres Caídas se funda el 19 de marzo de 1605 en el convento de San Benito de la Calzada por varias personas que deseaban contemplar las Tres Caídas o Humillaciones del Señor camino del Calvario, con el nombre deHermandad de las Tres Humillaciones y Madre de Dios del Arco. La advocación de la dolorosa pudo deberse a la proximidad del convento con la arcada de losCaños de Carmona. En su origen, la hermandad estaba controlada por el gremio de los cocheros.

En 1607 la hermandad de las Tres Caídas radicaba ya en la iglesia de Santiago el Mayor, de donde pasaría a la parroquia de San Roque. Es en esta parroquia donde la corporación encargó la primitiva talla del nazareno aPedro Nieto Montañésen 1638 y donde se ligaría el gremio de los palafreneros de las casas nobles. En el año 1638 la hermandad regresó a Santiago donde padeció multitud de dificultades, llegando casi a la extinción, debido a las trabas puestas por los clérigos de la citada iglesia.

El 17 de abril de 1668, tras tres décadas de estancia en Santiago, la corporación se trasladó a la parroquia de San Isidoro. La marcha de la citada iglesia fue dolorosa pues el cura de Santiago impidió que la imagen titular saliera de la iglesia sujetando su peana a una viga con una cadena y cerrándola con candado. Ante tal actitud la corporación optó por dejar en depósito la imagen titular a un feligrés de la parroquia a cambio de mil doscientos cincuenta reales con los que se encargó una nueva imagen.

La hermandad se instaló en la parroquia de San Isidoro en la capilla de la familia Olivares, donde continúa hoy día. En 1687 la hermandad encargó aFrancisco Ruiz Gijónla hechura de un paso y una imagen de Simón de Cirene.

En 1720 la Virgen cambia de advocación, seguramente por iniciativa de los cocheros, titulándose ya María Santísima de Loreto. En 1790, tras un sonoro litigio, le fue denegada a la hermandad la petición para seguir siendo gremial. Así, los cocheros pasaron a un segundo plano y ahora serían los señores nobles quienes se harían cargo de la corporación enriqueciéndola y convirtiéndola en una de las más lujosas de la ciudad.

La cofradía entró con esplendor en el sigloXIXy así se mantuvo hasta la invasión francesa. Fue entonces cuando quedó casi arruinada y perdió prácticamente todos sus enseres. En 1814 sus hermanos comenzaron a vestir con túnica de nazarenos (hasta entonces salían de etiqueta). El atuendo consistía en túnica blanca con capa con antifaz y cíngulo morados. En 1833 el papaGregorio XVIle concedió el título de pontificia. A mediados de siglo la corporación se repuso de los estragos de la invasión napoleónica debido, en gran parte, a los esfuerzos de su hermano mayor Diego Tixe.Isabel IIle concedió el título de real. Su hermanaLuisa Fernanday el esposo de esta, elduque de Montpensier, entraron como hermanos en 1849,

En el sigloXIXla hermandad tuvo varios pleitos: con la Hermandad de Pasión porque la hermandad deseaba cambiar su salida del Viernes Santo al Jueves Santo, objetivo que logró; con la Hermandad del Cachorro, que sostenía que al haber cambiado de día su salida las Tres Caídas si regresaba al Viernes Santo debía perder la antigüedad -pleito que también ganó la hermandad de las Tres Caídas; y con el alcalde de la ciudad, quien deseaba que la cofradía realizase su estación de penitencia el Jueves Santo, a lo que la cofradía se negó teniendo que renunciar a la subvención del ayuntamiento.

En 1890 cambiaron la túnica por una de color negro quedando el antifaz y el cíngulo de color morado. En el año 1900 se cambió de nuevo la túnica por la actual de cola negra deruancon cinturón de esparto. Este primer año solo sacaron este nuevo atuendo los hermanos que acompañaban al señor adoptando esta túnica también los nazarenos de la Virgen en 1902.

En 1872 la Hermandad procesionó en la tarde del Miércoles Santo, con la particularidad de que la Virgen del Loreto fue acompañada en su palio por imágenes de María Magdalena y San Juan Evangelista. Posteriormente lo hizo el Jueves Santo hasta que en 1879 volvió a hacerlo el Viernes Santo. En 1922 la Virgen procesionó nuevamente junto a San Juan.



#2067 en Otros
#62 en No ficción
#348 en Novela histórica

En el texto hay: hermandad, cofradía, nazareno

Editado: 30.04.2025

Añadir a la biblioteca


Reportar




Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.