Historia Completa De La Semana Santa De Sevilla (espaÑa).

Capitulo -18. Sábado Santo.

HERMANDAD DEL SOL(Sevilla).

LaHermandad del Soles unacofradíacatólicadeSevilla,Andalucía,España. Procesiona en laSemana Santael Sábado Santo.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica:
Parroquia de San Diego de Alcalá.
Datos generales.
Fundación:
1932.
Titulares:
Santísimo Sacramento, María Santísima de la Salud, Triunfo de la Santa Cruz, Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia, Nuestra Señora del Sol, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.
Pasos:
2.
Túnica:
Antifaz y túnica de cola verde ruán,
Cinturón de esparto y
Zapatos negros.
Procesiones:
Día :
Sábado Santo.
Duración:
10 horas aprox.
Su nombre completo es Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción de María Santísima de la Salud y Cofradía de Nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia, Nuestra Señora del Sol, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.
Historia:
Las primeras noticias que se tienen de la hermandad datan del año 1932, cuando un grupo de alumnos del colegio de los jesuitas situado en lacalle Pajaritosde Sevilla se constituyeron en grupo de fieles para dar culto a una imagen de Jesucristo crucificado con la advocación de Cristo de la Sangre. Encabezados por Pedro Álvarez-Ossorio Fernández-Palacios, sus hermanos y amigos, decidieron procesionar con el Cristo de la Sangre, el Lunes Santo de 1932.
Tras un paréntesis largo en su actividad ocasionado por laguerra civil españolay los años posteriores a la misma, se asentó con su fundador Pedro Álvarez-Ossorio Fernández-Palacios en el barrio de los Remedios de Sevilla, procesionando cada primavera como Cruz de Mayo porLos Remedios. La procesión formada por la familia Álvarez-Ossorio y los chicos del barrio constaba de dos pasos. En el primer, procesionaba un nazareno con la cruz al hombro, un par de romanos (uno a caballo) y otras figuras. El segundo era un paso de palio, en el que procesionaba la antigua imagen de la Virgen del Sol. La Cruz de Mayo salía de un antiguo garaje de la Calle Virgen de Loreto. Gracias a la fructuosa labor del ya citado Pedro Álvarez-Ossorio, su esposa Mercedes Rojas-Marcos, hijos, nietos y amigos de la familia, consiguieron convertirla en agrupación Parroquial en 1987, tomando el título de Agrupación Parroquial Mariana Nuestra Señora del Sol.
En 1989 se trasladó al barrio deEl Plantinar(Sevilla),[ donde tiene su sede actual y en 1995 se convirtió en Hermandad de Gloria, realizando procesión anual fuera de la Semana Santa durante 10 años. En 2006 pasó a ser Hermandad de Penitencia y estableció su sede en la Parroquia de San Diego de Alcalá. El Sábado de Pasión del año 2007 realizó su primera estación de penitencia a la Parroquia de Nuestra Señora del Juncal, pero no se incorporó a la Semana Santa hasta el año 2010 en que realizó estación a lacatedral de Sevillaen la tarde delSábado Santo.
El 12 de octubre de ese mismo año, y tras 9 meses de obras, el arzobispo Juan José Asenjo Pelegrina bendijo la nueva capilla sacramental de la parroquia de San Diego de Alcalá, donde además de adorar al Santísimo Sacramento, se veneran a las imágenes titulares de la hermandad.
Un mes más tarde, concretamente el 13 de noviembre (festividad de San Diego de Alcalá) la hermandad recibió el pergamino por el cual la Comunidad Franciscana admitió a la corporación en su nómina, recibiendo dicho pergamino de manos de fray Joaquín Domínguez Serna, Ministro Provincial de la Provincia Bética Franciscana.
Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia.
El Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia, obra de José Manuel Bonilla Cornejo, es una imagen alegórica del Señor con las heridas producidas por la Pasión y la corona de espinas. Cristo abraza la Cruz con la mano izquierda y a sus pies aparecen diferentes símbolos: El cráneo deAdán, lacorona de espinas, los clavos de la crucifixión y la serpiente del pecado. La imagen está inspirada en el Santísimo Cristo de Varón de Dolores situado en el altar mayor de la Capilla del Hospital del Pozo Santo, imagen atribuida al taller de Roldán. La talla fue realizada en el año 2003 porJosé Manuel Bonilla Cornejo.
Virgen del Sol.
En su paso se representa laSacra Conversaciónbajo palio. Esta iconografía está formada por la imagen de la Virgen del Sol flanqueada porSan Juan EvangelistayMaría Magdalena. La presencia de María Magdalena y San Juan junto aMaríacomponen una estampa de dolor compartido por la muerte de Jesús de Nazaret. Las tallas son obra del escultor José Manuel Bonilla Cornejo. La Virgen del Sol fue realizada en 1989 y San Juan Evangelista y Santa María Magdalena en 2009. Dicha representación de la Sacra Conversación bajo palio fue una imagen que hace siglos se podía contemplar también en hermandades como la Esperanza de Triana o el Valle.
Música:
El acompañamiento musical del paso de Cristo corre a cargo de laBanda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol, que es de la propia Hermandad y fue fundada en 1975.
El paso de la Sacra Conversación va acompañado en cambio por laBanda de Música Nuestra Señora del Sol, también perteneciente a la propia Hermandad.
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:La Mortaja(Viernes Santo)
Orden de entrada en carrera oficial(Sábado Santo)1er lugar
Sucesor:Los Servitas.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD LOS SERVITAS(Sevilla).
LaHermandad de los ServitasdeSevilla(España) es unacofradíacuyo nombre completo es Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía Servita de Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica.
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.
Datos generales.
Fundación:
1696.
Titulares:
Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista.
Pasos:
2.
Túnica:
Antifaz de muceta, túnica de cola, escapulario, cinturón de cuero y zapatos negros
Procesiones:
Día :
Sábado Santo.
Duración:
7 horas y 25 minutos aprox.
Historia:
La fundación de la Orden Tercera Servita en Sevilla tiene lugar el 16 de agosto de 1696, cuando se aprueban sus primeros estatutos, aunque su origen es anterior como se deduce del propio decreto de erección inserto en los mismos, donde se consigna como fundada nuevamente.
Daba culto a un pequeño grupo de la Piedad fechable hacia el sigloXVIy que la hermandad conserva en una pequeña hornacina en el presbítero de su capilla. Desde 1713 se establece en su actual capilla, anexa a la parroquia de San Marcos.
El 21 de julio de 1720 se agregó a la Venerable Orden Servita, tomando el título de Venerable. En 1779 el monarca Carlos III le entrega los títulos de Real e Ilustre.
En 1971 pasa de ser Orden Tercera a Cofradía Servita, y hace su primera salida a la Catedral en 1972 solo con el paso de misterio, el de Cristo. Posteriormente, en 1981, se incorpora el paso de palio.
Santísimo Cristo de la Providencia
En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz,sosteniendo en su regazo a Jesús muerto.
Las imágenes de Jesús muerto y la Virgen de los Dolores fueron talladas en 1730 porJosé Montes de Oca, como parte de un conjunto en el que también figuran san Juan Evangelista y santa María Magdalena.
El paso de la piedad servita, es de madera noble, siendo iluminado por cuatro faroles plateados y con una cruz de plata y carey, diseñado por Antonio Dubé de Luque. Fue tallado en 1979. La Virgen lleva corona en oro y plata, realizada en 1998. El manto de la Virgen es de terciopelo negro, con bordados realizados por el convento de Santa Isabel, en 1975.
Virgen de la Soledad.
María Santísima de la Soledad.
La figura de la Virgen de la Soledad fue realizada por el escultorCastillo Lastruccien 1966 y fue reformada porAntonio Dubé de Luqueen 1968.
El palio tiene orfebrería plateada. La Virgen luce corona de plata dorada, con escudo en oro, realizada en 1987. El palio, en terciopelo granate, está bordado en oro. El paso lleva en la parte delantera una miniatura de la Virgen de San Lorenzo, patrona de Valladolid. La escultura es un regalo del ayuntamiento castellano-leonés.
En febrero de 2009 se estrenó un nuevo manto, elaborado en el taller deJesús Rosado, de Écija, siguiendo el diseño del hermano Antonio Joaquín Dubé de Luque, diseñador del palio.
Túnicas:
Las túnicas están inspiradas en el hábito de la Orden Servita con túnica de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
Música:
La Cruz de Guía está acompañada por música de capilla (cuarteto de flauta, oboe, clarinete y fagot). Sendas bandas de música acompañan a los dos pasos de la cofradía. Actualmente las dos bandas que participan en esta procesión son la banda de música de La Soledad de Cantillana y la banda municipal de Coria del Río.
Marchas dedicadas a la hermandad:
Servitas (Rafael Moreno Tello,1977)
Nuestra Señora de los Siete Dolores (José Manuel Bernal Montero, 1986)
Soledad de los Servitas (Abel Moreno Gómez, 1988)
Siervo de tus Dolores (Fulgencio Morón Ródenas, 1989)
Cristo de la Providencia (José Albero Francés, 1994)
Dolores y Providencia (Francisco Pastor Bueno, 1996)
Dulce Soledad Servita (Francisco Pastor Bueno, 1998)
Servitas de San Marcos (José de la Vega Sánchez, 2000)
Dolor de Madre (Manuel Rodríguez Pedrinazzi, 2001)
Cristo de la Providencia (José de la Vega Sánchez, 2002)
Cristo de la Providencia (Juan María Moreno Gómez, 2003)
Soledad (David Hurtado Torres, 2004)
Madre Dolorosa (Francisco Javier Alonso Delgado, 2004)
Piedad Servita (Juan Antonio Barros Jódar, 2005)
Divina Providencia (José Jesús Ciero Polvillo, 2007)
Dolores y Providencia (Vicent Cerdà i Peris, 2010)
El Dolor de tu Soledad (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2012)
Paso por la carrera oficial
editar
Predecesor:El Sol
Orden de entrada en carrera oficial(Sábado Santo)2.º lugar
Sucesor:La Trinidad.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD LA TRINIDAD (Sevilla).
LaHermandad de la Trinidades unacofradíacatólicadeSevilla,Andalucía,España. Procesiona en suSemana Santa.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica.
Basílica Menor de Santa María Auxiliadora Coronada.
Datos generales.
Fundación:
1507.
Pasos:
3.
Procesiones:
Día:
Sábado Santo.
Duración:
11horasaprox.
Su nombre completo es el dePontificia, Real, Muy Ilustre y Trinitaria Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Bosco.
Historia:
Un grupo de hortelanos la fundó a comienzos del sigloXVIen lo que fue sede de la Orden de la Santísima Trinidad, el Santuario de María Auxiliadora. Aunque las primeras reglas de las que se tiene constancia son de mediados del sigloXVI, existen documentos que remontan su fundación, al menos, a 1507.
A comienzos del sigloXIX, durante lainvasión francesa de Sevilla, las tropas galas tomaron el convento y debieron trasladarse a la parroquia de Santa Lucía, donde se fusionan con la Hermandad sacramental que allí había.[1]​ En 1818 regresan a su anterior templo.
Desde el sigloXVIIIy hasta el año 1951, sacaba en su estación de penitencia el paso alegórico del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, que es recuperado en 1994.
La hermandad tiene una gran vinculación con la Orden Salesiana, al ser el Santuario de María Auxiliadora sede de esta orden. Desde 1986 San Juan Bosco, fundador de las congregaciones salesianas, es titular de la hermandad.
Ha salido el Jueves y el Viernes Santo y, desde 1956, lo hace el Sábado Santo.
El Crucificado actual salió por primera vez en el año 2002, en sustitución de otra imagen anterior.
Es de destacar la familia Cid de la Paz, con seis generaciones de hermanos, y que aun hace estación de penitencia con cuatro generaciones.
Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad
Dios Hijo.
El primer paso representa la Trinidad, con Dios (padre), Jesús (hijo) y el Espíritu Santo. Dios, con un triángulo dorado, Jesús portando una cruz y la paloma blanca aparece con potencias sobre un altar dorado. Dios es una talla anónima del sigloXVII, Jesús es de 1913 y la paloma que simboliza a Dios Espíritu Santo fue tallada por Juan Mayorga en 1995.
Aparece también un ángel (1907), una matrona (1939), y las figuras de SanGregorio Magno(1996), SanAmbrosio de Milán(1995), SanAgustín de Hipona(1996) y de SanJerónimo de Estridón(1997). También hay una figura que representa la fe y otra que representa la Gracia Santificante, talladas en 1996.
En la testera del paso, sobre trono de nubes, se ven las tres personas que forman la Santísima Trinidad.
El Padre, en gesto amoroso, decreta la entrega de su Hijo para que mediante su sacrificio en la Cruz y su Resurrección Gloriosa, la Humanidad sea redimida. Su mano izquierda, sobre el pecho, en gesto paternal y dolorido. Su mano diestra señala el mundo, a sus pies.
Cristo, soporta sobre su hombro izquierdo una Cruz arbórea de amplias proporciones, cuyo extremo inferior descansa sobre el Mundo. El Espíritu Santo, Divina Paloma, se yergue con las alas desplegadas a modo de amparo y protección de la humanidad. Los tres haces de rayos que de Ella parten, uno por cada persona de la Divinidad, representan la unidad de Dios y la Trinidad de Personas.
Al lado del Hijo se representa la Sinagoga, bajo la apariencia de mujer madura dormida, que en postura genuflexa junto a los Pies de Cristo, descansando su cabeza sobre su brazo izquierdo, recibe la Sangre derramada en su Pasión y Muerte, denotando así el estado de sombras y sueños de la sinagoga, de la que despertará como la Iglesia de Cristo que triunfa y se expande por la faz de la tierra.
Tras la Santísima Trinidad, al lateral izquierdo de la imagen de Dios Padre, y tras Él, está la efigie representativa de la Fe, mujer joven y dinámica, para que de esa manera se manifieste que nuestra Fe no es fría, distante ni obsoleta, sino que al contrario, es fundamental y necesaria. Sus ojos levemente vendados, porque la Fe no es ciega, sino que hay que razonarla, reflexionar y ahondar en ella, se dirige abiertamente al pueblo, mirando hacia el exterior del paso, mostrando y remitiendo a todos al señalar con su mano izquierda, el momento trascendental que se representa como fundamento de nuestras creencias.
En el frente, en primer lugar y en su lateral derecho, el Arcángel San Miguel, hiere con una lanza al pecado, representado por la serpiente bíblica, como alegoría a la exclusión del mal y su inaccesibilidad a cuanto rodea a la Divinidad Redentora.
Tras él, los cuatro Padres de la Iglesia Latina, que fueron los que la ilustraron acerca de los misterios de nuestra redención: San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo. Entre ellos, figura un pequeño ángel que simboliza el Amor Divino y lanza su dardo al costado de Cristo.
En la parte posterior, y sobre la nube en la que se asienta los Tronos de la Deidad Trina, aparecen dos querubes en actitud de alabanza a Dios y en sus manos, en ademán de exaltación de los símbolos, uno porta una palma, por el sacrificio de las persecuciones a la que la Iglesia se ha visto sometida a lo largo de la historia y, el otro, como complemento, una Cruz como representación de su triunfo sobre la tierra.
Las andas en que procesiona este "Auto de Fe itinerante", se han realizado siguiendo el boceto de D. Antonio J. Dubé de Luque; la carpintería es de Francisco Bailac y Antonio Durán; la talla de todo el conjunto, la ha realizado Juan Mayorga, quien también ha realizado el trono del Espíritu Santo, e igualmente los tronos de Dios-Padre y Dios-Hijo, cuyos dorados son obra de Mariano Rojo, hermano de esta Hermandad, asimismo el citado hermano ha dorado el resto de la talla del paso. Los faldones-respiraderos fueron realizados por Fernández y Enríquez, quienes han bordado los mantolines de Dios-Padre y Dios-Hijo; los profetas, medallones, coronas de guardabrisas y remates de la cruz arbórea, son obras de Manuel de los Ríos, como igualmente el llamador; la peana de la Santísima Trinidad ha sido realizada por Lourdes Hernández.
La figura de Dios-Hijo es obra anónima del s. XVII vinculado al círculo de Duque Cornejo, la de la Dios-Padre se atribuye aJuan de Mesa, la de Dios Espíritu Santo es obra de José Antonio Bravo. El imaginero contemporáneo Antonio J. Dubé de Luque es el director artístico de la armonización del conjunto quien, a su vez, ha realizado las figuras de: San Gregorio (1994), San Ambrosio (1995), San Agustín y la Fe (ambas en 1996) y San Jerónimo (1997), la Iglesia dormida es obra de Miguel González (1939), la del Arcángel San Miguel es atribuida al escultor genovés Juan Bautista Petroni y el dragón que simboliza el pecado es anónimo del siglo XVII.
En 2025 la hermandad aprueba la remodelación de este misterio cuyas imágenes secundarias serán todas realizadas por el escultor Navaro Arteaga en los próximos años.
Santísimo Cristo de las Cinco Llagas.
En el paso de calvario se presenta a Jesús a punto de ser descendido con la ayuda de una escalera en la que se encuentra Nicodemo. Al pie de la cruz están José de Arimatea, el apóstol Juan, la Virgen de la Concepción, María Magdalena, María Cleofás y María Salomé. Las tres últimas sostienen un sudario.
En 1979 la hermandad pidió aLuis Álvarez Duartey aLuis Ortega Brubocetos para un crucificado. Ambos elaboraron bocetos de barro pero ninguno fue escogido. Posteriormente, la cofradía contactó conManuel Hernández León, que realizó el Cristo de las Cinco Llagas en 1982. Esta imagen procesionó hasta 2001. No obstante, la obra de Hernández León no terminaba de gustar a toda la corporación y esta se puso en contacto con Luis Álvarez Duarte para realizar uno nuevo que lo sustituyera. El nuevo Cristo fue realizado en 2002 por Álvarez Duarte con un resultado satisfactorio para la cofradía.
En cuanto a la autoría del resto de imágenes, San Juan es una talla realizada en el primer cuarto del siglo XVII atribuida a Blas Molner. María Salomé es atribuida a Juan de Mesa y María Magdalena es una talla del S. XIX atribuida a Juan Bautista Petroni. María de Cleofás es obra de Ángel Rodriguez Magaña (1924) a partir de un busto anterior y María Santísima de la Concepción fue realizada en el año 1956 por Antonio Bidón. En cuanto a los Santos Varones, José de Arimatea es una obra del S.XVII atribuida a Pedro Roldán y Nicodemo obra anónima del Siglo XVIII. Ambas imágenes han sido restauradas por Fernando Aguado (2016 y 2024 respectivamente).
Todas la figuras visten con ropajes que contienen bordados antiguos, si bien el manto de la Virgen fue realizado por Fernández y Enríquez en 1985 y la saya por un grupo de hermanas en 1999.
En febrero de 2016 se rotuló una calle a su nombre en la ciudad.
Virgen de la Esperanza.
La imagen de la Virgen de la Esperanza data de 1820 y fue realizada porJuan de Astorga. siendo considerada por los expertos en la materia como una de las obras maestras de la escultura romántica española.[3]​ Fue coronada canónicamente el 10 de junio de 2006 por el arzobispo Carlos Amigo Vallejo. En 2007 el Ayuntamiento aceptó la petición del Cuerpo de Policía Local de nombrarla su patrona. Esto fue aprobado ese mismo año por el Arzobispado.
Procesionó por primera vez en 1924 en paso de palio. Actualmente, su palio cuenta con bordados en el techo y bambalinas en terciopelo verde de 1945, manto de salida diseñado por Antonio Garduño Navas (1975), toca sobremanto del mismo diseñador (1977), saya (1976), todo ello realizado por Taller de Sobrinos de Caro, si bien el pasado del palio a color verde fue realizado por Talleres Fernández y Enríquez. Faldones (1990), de Artesanía Santa Bárbara. Orfebrería, respiraderos de 1952 obra de Manuel Seco Velasco, en plata de ley, esta obra ha sido llevada a distintos certámenes nacionales y extranjeros, como muestra genial de la orfebrería sevillana; el mismo orfebre también realizó, igualmente en plata de ley y en 1960, los varales inspirados en los blandones del altar principal de la Basílica de San Pedro de Roma; por último la peana (1979), candelería (1980), candelabros de cola (1981) y juego de jarras (1984), todo ello fue realizado por Orfebrería Triana y, por último llamadores (1996) obras de Hermanos Delgado. En el mismo se encuentran reliquias de San Juan Bosco, titular de esta hermandad y de la casa de la Santísima Virgen en Loreto.
En 1995, por el 175 aniversario de su realización y bendición, la Corporación Municipal de Sevilla rotuló con su nombre la avenida Esperanza de la Trinidad, que une las calles de José de Laguillo y Samaniego.
Música:
En su procesión delsábado santoesta cofradía se hace acompañar de cuatro bandas: precediendo a la Cruz de Guía, Banda de Cornetas y Tambores “Sagrada Columna y Azotes” (Las Cigarreras Juvenil); tras el Decreto, Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Las Cigarreras); la Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” detrás del Cristo de las Cinco Llagas; y detrás de la Virgen de la Esperanza la Asociación Musical “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras.
Túnicas:
Durante laestación de penitencialos cofrades visten un hábito inspirado en el de laOrden Trinitaria: de color blanco con escapulario que lleva la cruz trinitaria patada, y capa y antifaz negros.
Paso por Carrera Oficial:
Predecesor:Los Servitas
Orden de entrada en Carrera Oficial(Sábado Santo)3.erlugar
Sucesor:El Santo Entierro.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO (Sevilla).
LaHermandad del Santo Entierro, cuyo nombre completo esReal Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa, es una cofradía católica deSevilla,Andalucía,España. Su estación de penitencia en laSemana Santasevillana tiene lugar el Sábado Santo.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Andalucía.
Sedecanónica.
Iglesia de San Gregorio.
Datos generales.
Lema:
Mors mortem superávit.
Titulares:
Triunfo de la Santa Cruz, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de Villaviciosa.
Pasos:
3.
Procesiones:
Día :
Sábado Santo.
Interpretación de la derrota de la muerte ante el Triunfo de la Santa CruzLa Canina. Obra de Cardoso de Quirós (1691).
Urna del Señor.
Visión deJuan de Astorgadel duelo tras la muerte de Cristo, donde los santos varones y las Marías acompañan a la Virgen en su dolor.
Historia:
La Hermandad del Santo Entierro posee unos orígenes inciertos, atribuidos tradicionalmente al reyFernando III el Santo(1199-1252). Según el relato tradicional, el soberano encontró una imagen de Cristo en una casa del barrio sevillano de los Humeros, donde los cristianosvisigodosla habían ocultado siglos atrás para preservarla delavance musulmán. En conmemoración del milagroso hallazgo, Fernando III habría fundado la primitiva Hermandad del Santo Entierro, cuyo primer hermano mayor fue presuntamente el propio monarca. Sin embargo, no se tiene constancia de la existencia de esta leyenda antes del año 1727, fecha en la que apareció por primera vez en unaDescripciónde la hermandad. Así pues, resulta imposible determinar si dicho relato carece o no de fundamento histórico.[3]​
Según la documentación disponible, estaba ya fundada hacia 1570, en el convento de San Laureano de los Humeros, pero al cerrarse este, en 1810, a causa de la invasión francesa, las imágenes estuvieron en varios templos. Reside en la iglesia de San Gregorio de forma definitiva desde 1870, quedando ligada institucionalmente alAyuntamiento de Sevilla.
No salía anualmente, hasta que empezó a hacerlo con asiduidad el Sábado Santo de 1956.
El hermano mayor de esta hermandad es el monarca español, que en la actualidad esFelipe VI.
Pueden salir mujeres nazarenas desde año 2011, por un decreto arzobispal.
Fue una de las hermandades convocadas alVía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, lospasosno salieron a causa de la lluvia. Fue una de las hermandades que tomaron la decisión de no salir.
En el año 2025, el Cristo Yacente presidió el Vía+Crucis del Consejo General de Hermandades y Cofradías.
Cultos:
El principal de los cultos que celebra esta cofradía es la función de instituto, en un domingo de Cuaresma, con asistencia de todos los hermanos y comunión general. Se le hace preceder de un quinario penitencial. El segundo Domingo de Cuaresma tiene lugar la celebración del Solemne Vía+Crucis por las calles de la feligresía, haciendo estación en la Capilla del Museo y en la Iglesia de San Antonio Abad. El quinto fin de semana de Cuaresma se celebra el Besapiés y Besamanos a los Sagrados Titulares. Y en el mes de noviembre tiene lugar el triduo a la Virgen de Villaviciosa.
La iglesia del Santo Sepulcro donde tiene sede, perteneciente a los padresMercedarios, cuenta con una amplia actividad cultual, con varias misas diarias y confesiones.
El Triunfo de la Santa Cruz.
El primer paso representa el Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, simbolizado por un esqueleto meditabundo, sentado sobre un globo terráqueo, y junto a él un dragón abatido que representa al pecado. En el segundo vemos a Cristo muerto en el interior de una urna de cristal. En el tercero, laDolorosaconsan Juan,María Magdalena,María Salomé,María de Cleofás,José de ArimateayNicodemo.
La imagen del triunfo de la santa cruz, es una imagen de 1691 atribuida a Cardoso Quirós, sobre la queJuan de Astorgarealiza una restauración en 1829. La figura de Cristo yacente es tallada porJuan de Mesaaproximadamente en 1620 y la Virgen de Villaviciosa es una talla de 1691 de Cardoso Quirós. Las figuras de san Juan, las tres Marías y los santos varones son realizadas en 1829 porJuan de Astorga.
El paso alegórico es neogótico, dorado, iluminado por cuatro velas en candeleros.
El primer paso es conocido popularmente como "la Canina".
Cristo Yacente:
El segundo paso, representa a Cristo muerto en el sepulcro. La imagen es obra deJuan de Mesa, finalizada el 12 de marzo de 1619, según reza en un documento recientemente hallado. Este mismo documento afirma la participación del pintorJuan Sánchez Cotánen la encarnadura de la imagen, aunque la policromia actual es del sigloXIX, de José Domínguez Bécquer.
El paso es neogótico, iluminado por candelabros de guardabrisas, con san Pedro Nolasco,san Laureano, san Gregorio Magno ysan Fernandotallados en cada una de las esquinas. Todo el conjunto comenzó a hacerse a finales de los 90. Los autores de la talla fueron Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda, con dorados de Emilio López Olmedo.
El Duelo:
El tercer paso, llamadodel Duelo, nos muestra a la Virgen de Villaviciosa recibiendo el pésame de los allegados a Jesús. La Virgen es una talla de 1691 de Cardoso Quirós. La acompañan San Juan, las tres Marías y los santos varones, obras realizadas en 1829 porJuan de Astorga. El paso es también de estilo neogótico y dorado. Fue gubiado por Luis Jiménez Espinosa y estrenado en 1965.
Cortejo:
En su cortejo, lleva representaciones del resto de cofradías penitenciales de la ciudad, cada una con sus respectivas túnicas, lo que le da mucho colorido.
Nazarenos de la Cofradía del Santo Entierro de Sevilla.
Las túnicas de sus hermanos son de las más antiguas de Sevilla, que se compone de un ropón y un antifaz, aunque el ropón da la sensación de que el nazareno lleva capa. En esta corporación, también se puede ir dechaqué. Los nazarenos de las distintas representaciones llevan sus diferentes túnicas.
Lleva en la comitiva representaciones civiles y eclesiásticas.
El Santo Entierro Grande:
En diferentes ocasiones a lo largo de su historia, la Hermandad del Santo Entierro ha convocado la celebración del Santo Entierro Grande, una procesión que narra cronológicamente lapasióny muerte de Cristo integrando en el cortejo propio de la cofradía los pasos de otras hermandades.
La primera edición fue promovida por elAyuntamiento de Sevillay losduques de Montpensiercomo una medida de revitalización de laSemana Santa sevillana, muy dañada por los vaivenes políticos de la primera mitad del siglo. Salió de laParroquia de la Magdalenael 29 de marzo de 1850. Contó con los pasos de laOración en el Huerto, elPrendimiento, elDesprecio de Herodes, elSeñor de la Humildad y Paciencia, laExaltación, elCristo de la Expiración, lasTres Necesidades, elDescendimientoy laSagrada Mortaja, además de los tres pasos del Santo Entierro que participarían en todas las ediciones.
El siguiente Santo Entierro Grande fue celebrado el 14 de abril de 1854, partiendo de laIglesia de San Francisco de Paula. En su cortejo se integraron los pasos delSagrado Decreto de la Trinidad, laSagrada Cena, laOración en el Huerto, elPrendimiento, laSentencia, laColumna y Azotes,Jesús del Gran Poder, elSeñor de la Humildad y Paciencia, elCristo de la Expiración, lasTres Necesidades, elSagrado Descendimientoy laSagrada Mortaja.
El celebrado el 4 de abril de 1890 partió desde laIglesia de San Antonio Abadcon los pasos de laOración en el Huerto, elPrendimiento, elDesprecio de Herodes, laSentencia, el Nazareno de laHermandad de la O, elCachorro, el Descendimiento de laQuinta Angustia, laSagrada Mortajay laSoledad de San Buenaventura. Fue el primero en el que acudieron hermandades deTriana.
El último Santo Entierro Grande del sigloXIX, el 8 de abril de 1898, fue el primero en tener como punto de inicio la Iglesia de San Gregorio. A los tres pasos del Santo Entierro se sumaron los misterios de laSagrada Cena, laOración en el Huerto, elPrendimiento, elDesprecio de Herodes, laSentencia, laCoronación de Espinas, laFlagelacion, el Señor de la Salud de losGitanos, elCristo del Calvario, elSagrado Descendimientoy laSoledad de San Buenaventura.
El 25 de marzo de 1910 se puso nuevamente el magno cortejo en la calle con 20 pasos. Se sumaron a los de la hermandad anfitriona los de laEntrada en Jerusalén, laOración en el Huerto, elPrendimiento, elDesprecio de Herodes, laFlagelación, laCoronación de Espinas, laSentencia, el Nazareno de laHermandad del Silencio, lasTres Caídas de San Isidoro, laExaltación, laConversión del Buen Ladrón, el Cristo de la Expiración delCachorro, laLanzada, elCristo del Amor, lasTres Necesidades, elSagrado Descendimientoy laSagrada Mortaja.
Una década después, el Viernes Santo 2 de abril de 1920, se convoca un nuevo Santo Entierro Grande con la participación de los pasos de laCena, laOración en el Huerto, elPrendimiento, elDesprecio de Herodes, laFlagelacion, laCoronación de Espinas, laSentencia, la Calle de la Amargura de laHermandad del Valle, lasTres Caídas de Triana, laExaltación, el Cristo de los Cálices de laCatedral, lasSiete Palabras, elCachorro, laQuinta Angustiay laMortaja. Fue la primera ocasión en la que no pudo participar uno de los pasos previstos, el misterio del Prendimiento de la Hermandad de los Panaderos, al no presentarse en la capilla la cuadrilla de costaleros que había de sacarlo. Además, de manera extraordinaria salió el Cristo de los Cálices de la Catedral, una imagen que habitualmente no procesiona en Semana Santa. Para la ocasión fue prestado por el Cabildo Catedral el paso deSantas Justa y Rufinade la procesión delCorpus.
La siguiente convocatoria, del 26 de marzo de 1948, fue la más numerosa hasta la fecha, con una lista de veintitrés pasos.Sin embargo, no pudo consumarse debido a la lluvia que apareció en medio de la procesión y obligó a la mayoría de los pasos a refugiarse en distintos templos de la ciudad. Estaba previsto que en el cortejo del Santo Entierro se integraran los pasos de laEntrada en Jerusalén, laCena, laOración en el Huerto, elPrendimiento, laBofetá, elDesprecio de Herodes, laFlagelacion, el Señor de la Salud y Buen Viaje deSan Esteban, laSentencia,Jesús con la Cruz al Hombro, lasTres Caídas de Triana, laExaltación, laConversión del Buen Ladrón, lasSiete Palabras, elCachorro, laLanzada, laQuinta Angustia, laCarretería, laSagrada Mortajay laSoledad de San Lorenzo, que cerraría el cortejo.
El Santo Entierro Grande del 17 de abril de 1965 fue el primero organizado en un Sábado Santo. En aquella jornada fue modificada de forma excepcional lacarrera oficial, de forma que los pasos entraron en laCatedralpor la puerta de San Miguel y salieron por la puerta del Bautismo. Formaron parte del cortejo los misterios de las hermandades deMontesión, laAmargura, lasCigarreras, elValle,San Benito,Pasión, losCaballos de Santa Catalina, laLanzada, losEstudiantes, laQuinta Angustia, laCarretería, laMortajay laSoledad de San Lorenzo. Nuevamente se cayó de la lista el Prendimiento de laHermandad de los Panaderospor incomparecencia de la cuadrilla decostaleros.
El 18 de abril de 1992, en vísperas de la inauguración de laExpo de Sevilla, se celebró un nuevo Santo Entierro Grande con motivo del quinto centenario de laevangelización de América. Se incorporaron el cortejo del Santo Entierro los pasos de laOración en el Huerto, elPrendimiento, elDesprecio de Herodes, laFlagelación, laCoronación de Espinas, laPresentación al Pueblo, lasTres Caídas de Triana, el Señor de las Penas deSan Roque, laExaltación, elCristo de la Expiración del Museo, elCristo del Amor, lasTres Necesidades, laQuinta Angustia, laPiedad del Baratillo, y laSoledad de San Lorenzo.
El primer Santo Entierro Grande del sigloXXItiene lugar el 10 de abril de 2004, como celebración del cuarto centenario del decreto del cardenalNiño de Guevaraque obligaba a todas las hermandades a hacer estación en laCatedral. Formaron el cortejo los pasos de laEntrada en Jerusalén, laOración en el Huerto,Jesús ante Caifás, elDesprecio de Herodes, el Señor de la Salud y Buen Viaje deSan Esteban,Nuestro Padre Jesús de la Pasión, las Tres Caídas deSan Isidoro, lasSiete Palabras, el Cristo de las Misericordias deSanta Cruz, el Cristo de la Buena Muerte de losEstudiantes, lasTres Necesidadesy laQuinta Angustia.
En el año 2023 se celebró un Santo Entierro Grande, con motivo del 775 aniversario de la restitución del culto cristiano en Sevilla. El 6 de octubre de 2022 se hizo pública la lista de los 15 Pasos participantes en el cortejo:Oración en el Huerto,el Beso de Judas,Jesús ante Caifás,Flagelación,Coronación de Espinas,Sentencia,Jesús de la Victoria,Nuestro Padre Jesús de la Pasión,Virgen de la Amargura,Tres Caídas de Triana,Exaltación,Conversión del Buen Ladrón,Cachorro,Cristo del Calvarioy laQuinta Angustia. La Procesión transcurrió en un Sábado Santo brillante, en el que se vieron estampas para el recuerdo, tales como el palio de la Virgen de la Amargura detrás del Señor de Pasión en todo su recorrido, el Cachorro acompañado por banda de música de plantilla completa, o recorridos inéditos como Montesión por el Arenal y la Plaza del Museo.
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:La Trinidad
Orden de entrada en la carrera oficial(Sábado Santo)4º lugar
Sucesor:La Soledad de San Lorenzo.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD DE LA SOLEDAD DE SAN LORENZO (Sevilla).



#2067 en Otros
#62 en No ficción
#348 en Novela histórica

En el texto hay: hermandad, cofradía, nazareno

Editado: 30.04.2025

Añadir a la biblioteca


Reportar




Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.