Aquí aprenderás a identificar lo que sientes. Hay emociones primarias, secundarias y terciarias. Yo les estaré hablando de las primarias.
Alegría: se puede manifestar de manera física, como expresión facial; la sonrisa es la principal, tus comisuras se elevan. Manera corporal: aumento de energía, tener ganas de hacer algo, saltar, correr, bailar. Estado de ánimo: sensación de bienestar, satisfacción de hacer algo y felicidad. Comportamiento: tendencia a reírse, mostrarse relajado y alegre. Cabe aclarar que, aunque veas a una persona así, no quiere decir que esté feliz; la mayoría finge. Más adelante veremos por qué.
Enfado/enojo: señales conductuales: tono de voz elevado o gritos, comportamiento inapropiado (golpear, tirar objetos), problemas de concentración. Señales cognitivas: pensamiento negativo como “esto es injusto”, “se va a arrepentir”, dificultad para razonar, no piensa y hace lo primero que se le viene a la mente, mala interpretación de situaciones, preocupación intensiva.
Tristeza: manera física: enrojecimiento de ojos, llanto, falta de energía, insomnio, sensación de nudo en la garganta, no querer hablar, falta de motivación, querer alejarse de todos, falta de apetito, dormir todo el día, no querer salir, preocupación excesiva, sensación de vacío Miedo: sensación desagradable ante peligro real o imaginario. Características: aumento cardíaco, impacto emocional y psicológico.
La ansiedad no es considerada una emoción primaria, pero la pondremos como primaria.
Ansiedad: se denominan 3 tipos de ansiedad: ansiedad leve, la persona está en alerta; ansiedad moderada, se asienta en la preocupación inmediata; ansiedad grave, es la mezcla de temor, tristeza y terror.
Si aún no te identificas con algunas y no sabes que emoción tienes te invito a ver la rueda de las emociones en mi canal de WhatsApp
Ejercicio para desahogarte y liberar emociones
Objetivo: Expresar libremente lo que sientes para aliviar la carga emocional y entender mejor tus emociones.
Instrucciones:
Busca un lugar tranquilo donde puedas estar cómodo y sin interrupciones. Ten a mano papel y lápiz o un dispositivo para escribir. Dedica entre 10 y 15 minutos para hacer este ejercicio.
Paso 1: Respiración y conexión
Cierra los ojos, respira profundo 3 veces lentamente y enfócate en cómo te sientes ahora mismo.
Paso 2: Escritura libre
Escribe todo lo que tienes en tu mente y corazón, sin pensar en la gramática, ni en cómo suena ni en si tiene sentido. No te censures. Puede ser sobre lo que te preocupa, lo que te duele, lo que te molesta o incluso cosas buenas que quieras expresar.
Algunos ejemplos de cómo empezar:
"Hoy me siento..."
"Lo que más me molesta es..."
"No puedo dejar de pensar en..."
"Quisiera poder decir..."
Paso 3: Identifica emociones
Después de escribir, lee lo que pusiste y subraya o anota qué emociones aparecen en tu texto (por ejemplo: tristeza, enfado, miedo, alegría, ansiedad).
Paso 4: Reflexiona y suelta
Piensa en cómo puedes liberar esas emociones de forma saludable, ya sea hablando con alguien de confianza, haciendo ejercicio, pintando, escuchando música o simplemente respirando profundamente.
Si quieres, termina escribiendo una frase que te ayude a calmarte, como:
"Estoy haciendo lo mejor que puedo."
"Mis emociones son válidas y puedo manejarlas."
"Esto también pasará."