La cultura peruana es considerada como una de las más diversas en el mundo. Se pone de manifiesto en el folklore, costumbres y tradiciones, que son realizadas de maneras distintas de acuerdo a la cultura de una región específica. Asimismo, se puede evidenciar esta diversidad en los bailes, danzas, artesanías y gastronomía. Por tanto, la cultura, la diversidad y la manera cómo vive una sociedad son pilares fundamentales del desarrollo humano.
En la época de globalización, Oboler & Callirgos (2015) mencionan que actualmente ya no es posible trazar una línea única de progreso, ni tampoco sostener una idea de civilización que no valore los aportes de pueblos o no tome en cuenta tradiciones y saberes complejos. De este modo, se evidencia que las diferencias que existe en cada cultura deben mostrarse de forma completa, y así, enriquecer la sociedad peruana mediante los intercambios entre estas. No obstante, es importante aclarar que esta diversidad no ha sido apreciada ni valorada por el Perú a través del tiempo, puesto que ha tenido una convivencia tensa en relación con la diversidad cultural. Ha sido negada por muchas décadas, lo cual generó y sigue generando situaciones de exclusión que aún cuesta superar como nación.
Una de las formas de expresión de exclusión debido a la diferencia cultural que apareció en el contexto peruano es la discriminación. Rodríguez (2004) define a la discriminación como "una conducta, culturalmente fundada, sistemática y extendida, de desprecio contra una persona o un grupo sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, que tiene por efecto dañar sus derechos y libertades" (p.19). Entonces, la discriminación es una conducta de desprecio hacia una persona o un grupo de personas, por tanto, se da en un estado de subordinación. En el caso peruano, han existido diversos grupos que han sido estigmatizados en la historia, especialmente debido a su condición racial o de género, tales como las mujeres, nativos y más.
Es cierto mencionar que, en el Perú, la discriminación ha existido desde épocas coloniales y ha persistido hasta nuestros días. Históricamente, se han minimizado y estigmatizado a diversos grupos en desigualdad. Este es el caso de las comunidades indígenas, quienes por muchos años han sido excluidas de las políticas públicas, y sus dinámicas y costumbres de vida han sido desconocidas por la mayor parte de la sociedad, por lo que se encuentran aún en un estado de vulnerabilidad. Como se ha explicado líneas atrás, esto ha ocurrido a causa de la negación de la diversidad cultural, por lo que se ha despreciado las diferencias que poseen estas comunidades indígenas en sus tradiciones y costumbres.
Las acciones discriminatorias se han arraigado tan fuertemente en la sociedad peruana que estas todavía persisten al día de hoy, ya sea de tipo étnico o racial. En consecuencia, ha generado que estas comunidades no se desempeñen de manera igual a otros grupos sociales; asimismo, ha producido que las oportunidades sean disparejas. Por tal motivo, se considera relevante abordar esta problemática, que es la discriminación hacia las comunidades indígenas. Asimismo, es necesario explicar y tratar sus aspectos causales desde un punto de vista histórico-cultural, ya que, de esta manera, se conocerá los elementos fundamentales para poder erradicar esta problemática en la cultura peruana; además, se abordarán las consecuencias que origina la discriminación en nuestras comunidades indígenas en los últimos diez años con la finalidad de conocer los aspectos de exclusión que deben solucionarse.
Con el fin de realizar este estado de la cuestión y dar respuesta a la pregunta de investigación formulada, se ha consultado a los siguientes autores, especialistas en el ámbito de la sociología, la antropología, y especialistas en el desarrollo étnico-cultural: Defensoría del Pueblo1, Ministerio de Cultura2, Organización Internacional del trabajo3, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)4, Andrea Aravena5, Pamela Grandón6, Fabiola Sáenz7, Carola Zañartu8 , Natalia Zañartu9, Martín Benavides10, Néstor Valdivia11, Máximo Torero12, Jorge Horbath13, Ramón León14, Juan Tan15, Suzanne Oboler16, Juan Callirgos17, Jesús Rodríguez18, Rosemary Thorp19, Maritza Paredes20, Carlos Vera21 , Fidel Tubino22
1 Organización que supervisa la eficiencia de la actuación de la administración estatal y adecuada presentación de los servicios públicos (Defensoría del Pueblo, 2011)
2 Institución que establece estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible para fortalecer la identidad cultural (Ministerio de Cultura, 2019)
3 Organismo especializado de la ONU que tiene como objetivos: la promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo la creación de oportunidades de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el mundo. (Organización Internacional del Trabajo, 2019)
4 Organización que contribuye al mejoramiento de la política fiscal de los países de la región a través de la difusión de estudios y la promoción temas asociados (CEPAL, 2001)
5 Arquitecto académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor visitante de la Universidad de Harvard (Aravena et al. 2017).
6 Licenciada en psicología en la Universidad de Concepción en Chile (Aravena et al. 2017).
7 Abogado egresado de la Universidad Católica de Salta (Aravena et al. 2017).
8 Escritora chileno premio Nacional de la literatura en 1974 (Aravena et al. 2017).
9 Doctorado en Psicología en la Universidad de Concepción de Chile (Aravena et al. 2017).