Al desarrollar el presente trabajo, teníamos el objetivo de ampliar nuestro campo de perspectiva sobre los distintos conceptos : derechos indígenas, desarrollo socioeconómico, situación jurídica y conflicto acontecido. En relación al tema principal del presente trabajo de investigación. Para esto, hemos revisado los distintos enfoques y opiniones de diversos antropólogos, historiadores, sociólogos, politólogos y juristas que se encuentran familiarizados con los derechos pertenecientes a las comunidades indígenas y nativas, en relación al acontecimiento que suscitó en Bagua. Luego de una exhaustiva investigación y debate entre los integrantes del grupo, sobre este tema tan significante para el Estado y la sociedad peruana, con el fin de que no se vuelvan a repetir conflictos como el del 2009. De mano con el fomento y el respeto por los derechos pertenecientes a todas las personas peruanas de manera igualitaria. A continuación, de lo largo expuesto en esta monografía, se permite arribar al siguiente conjunto de conclusiones específicas, que constituyen los resultados de nuestra indagación académica.
Primero, se concluyó que las comunidades indígenas fueron y son grupos excluidos política, social y económicamente de la política del Estado peruano, siendo, de esta manera, grupos vulnerables en comparación al resto de los ciudadanos. De tal modo, de acuerdo a la información obtenida por la investigación, por un lado, se descubrió que los derechos de esta durante la etapa colonial, al principio, fue de alguna manera conveniente para los “indios nobles”; sin embargo, también se evidenció el maltrato y discriminación hacia la población indígena por parte de los españoles durante la conquista y posteriormente en el virreinato. Fueron explotados, maltratados y obligados a trabajar sin remuneración junta. Por ende, se concluye que en esta etapa, a pesar de existir ciertos marcos legales para su protección, los pueblos indígenas no gozaron de sus derechos, siendo siervos durante siglos. Por otro lado, se averiguó la situación durante la etapa republicana del Perú
Además se puede concluir que se evidencia que a inicios del siglo XX, se dio un tipo de ideal unitario socio cultural, manifestando que sin la justicia ni la igualdad no se podía gobernar eficientemente una república. No obstante, opuestamente a sus ideales, se permitió la explotación, confiscación y subordinación de los pueblos indígenas, los amazónicos principalmente, para las actividades extractivas. Finalmente, en las últimas décadas, las anteriores la actual Constitución del Perú, a pesar de reconocer y garantizar los derechos de las comunidades nativas, le da al Estado la libertad de otorgar en concesión tierras a favor de empresas extractivas con el fin del desarrollo económico, sin responder a las necesidades de las mismas, por lo que concluimos la existencia de una serie de dificultades en la actual Constitución y la exclusión de estas que aún prevalece en sus derechos.
Segundo, la importancia de que el Estado peruano reconozca y defienda los derechos pertenecientes a las comunidades indígenas y nativas, para que así se pueda garantizar el respeto y cumplimiento de estos mismos. Asimismo, es de gran relevancia recordar la urgente necesidad de acabar con las profundas desigualdades y exclusión de las que son sujetos, sus integrantes. Se debe erradicar todo tipo de discriminación que lleva consigo la perjudicarán de un justo desarrollo económico, social y político del que deberían gozar todos los pueblos indígenas. Además, se debe fomentar la valoración étnica y racial de estas comunidades. Es tarea de todos tomar conciencia, exigir políticas públicas que respeten, defiendan y cumplan los derechos de estas comunidades, con el fin de terminar con esta gran brecha social. Esta situación no se puede seguir repitiendo. Los pueblos indígenas y nativos poseen los mismos derechos que todos.
Tercero, a partir de la información brindada en el presente trabajo monográfico, se llega a concluir que a 10 años del “Baguazo” hemos aprendido cosas relevantes, después de los sucesos ocurridos el 05 de junio del 2009 el Estado peruano no volverá a dictar leyes o decretos como mejor le convenga sin antes realizar una consulta previa a la población que se encuentre afecta o involucra modificar el medio ambiente en el que habitan, asimismo los hechos ocurridos en Bagua demuestran que no se valoraba los recursos naturales de las zonas rurales, donde habitan comunidades originarias, poniendo en primer lugar el aspecto económico y dejando de lado la identidad política basada en la afirmación de pertenencia a un grupo étnico indígena.
Cuarto, en los últimos años las reivindicaciones de las comunidades indígenas de la amazonía peruana han sido canalizadas a través de sus organizaciones más representativas y organismos autónomos como la Defensoría del Pueblo. En este contexto el gobierno debe tomar las medidas necesarias y poner en discusión el modelo de desarrollo que viene ejecutando, el cual daña el medio ambiente y genera desigualdad. Por ello, la tarea más relevante del gobierno está en elaborar políticas públicas que respeten los derechos de los pueblos indígenas y garanticen un desarrollo sostenible para evitar que sucesos trágicos como el de Bagua vuelvan a repetirse.
Quinto, la reivindicación de los derechos indígenas aparecen como un gran reto y una posibilidad que existe para cambiar la situación en la que se encuentran, las relaciones entre estas comunidades y el Estado. Los pueblos indígenas tienen el derecho de decidir en relación a sus territorios, su cultura, su desarrollo socioeconómico, entre otros. El papel que desempeñamos los demás ciudadanos es defender y promover sus derechos colectivos, puesto que acontecimientos como los del 2009 no pueden repetirse jamás.