Tribus Urbanas

Queer

Fechas: Los textos pioneros datan de principios del siglo XX, pero se entiende que la cultura queer, en tanto que tribu urbana y movimiento social reivindicativo, nace en los años cincuenta, con hitos como la Mattachine Society o Daughters of Bilitis.
- Apariencia: Lo más heterogéneo que puedas imaginar, claro, pero la regla general sería la ruptura total de estereotipos de género.
- Hitos: Los disturbios de Stonewall, el vogueing y el programa de Netflix Queer Eye.
- Máximo exponente: Una lesbiana quinceañera anónima que vive ahora mismo en algún pequeño poblado de Irán.

Queer (pronunciado /kwɪə(r)/ o /kwir/) es un término tomado del inglés que se define como ‘extraño’ o ‘poco usual’. Se relaciona con una identidad sexual o de género que no corresponde a las ideas establecidas de sexualidad y género. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el documento publicado en noviembre de 2015, afirma que existen diferentes aproximaciones al término queer como categoría identitaria. Por un lado, es utilizado como «término paraguas» por la gama de orientaciones sexuales e identidades que van mucho más allá de LGBT.

Asimismo, el concepto «género queer» es un término general para las personas cuya identidad de género no está incluida o trasciende la dicotomía hombre/mujer.

El término aún se considera ofensivo o despectivo en algunas comunidades más conservadoras, mientras que para otras, es un término que describe una orientación sexual, identidad de género o expresión de género que no se conforma con la sociedad. En este contexto, algunas personas que se identifican como queer suelen situarse aparte del discurso y del estilo de vida que tipifican las corrientes en las comunidades LGBTIQ+ ―lesbianas, gais, transexuales, transgénero, bisexuales, intersexuales y queer―.

Su traducción al español suele ser «torcido» o raro. Por ejemplo, los queer studies anglosajones, a veces se traducen como «estudios torcidos». Las corrientes teóricas queer también propugnan el uso de «cuir» como adaptación gráfica al español y añaden connotaciones políticas, como indica Sayak Valencia.

Esta palabra ha ido evolucionado en su significado. Originalmente se usaba en contextos anglosajones para denominar peyorativamente a las personas homosexuales. Fue adoptada durante las décadas de 1920 y 1930 por grupos gais para autodenominarse y dar visibilidad a su orientación sexual (Área Queer, 2007), y más tarde fue adoptada en Latinoamérica. En la actualidad describe una corriente de pensamiento y una actitud vital que alienta a actuar la libertad del género, los afectos y las sexualidades.

Hoy en día, el término ha adquirido un contenido fuertemente político y está vinculado en general a la disidencia sexual, especialmente desde los años noventa, cuando hubo una fuerte articulación, sobre todo en los países del norte, entre las luchas por las demandas por el reconocimiento de la identidad de género y la orientación sexual, y la respuesta de los Estados a la problemática relacionada con el VIH/sida. En 1990, el punto más alto en el reclamo por inversiones en políticas públicas de salud e investigación sobre el sida, se postuló la idea de una Nación Queer en el marco de la organización activista sobre el sida Act Up. Así, en el activismo por el HIV y sida, las políticas queer se dedicaron a combatir las instituciones productoras de estigmas como los medios y la educación, pero también la medicina y las políticas de salud que tienen a su cargo el control institucional de categorías sexuales. Además, «queer» es utilizado por muchas personas que no sienten una coherencia entre su sexo y el género que asumen socialmente y tampoco se identifican con un determinado género, ni se orientan sexualmente de forma continua, sostenida o exclusiva, hacia un género socialmente considerado «opuesto».

Tal como se ha mencionado previamente y de acuerdo a lo explicado por la española Daniela Rendón, la Teoría Queer surge en la década de 1990 y parte de los estudios feministas y de la población LGBT. Según las palabras de la propia autora:

Sus principales representantes se basaron en ideas planteadas previamente por Michel Foucault (con su teoría sobre la sexualidad), por Jacques Derridá (respecto al deconstructivismo) y por Monique Wittig y por Adrienne Rich (con el tema de la heterosexualidad obligatoria y la existencia lésbica). Las primeras ideas de esta índole surgieron en universidades de Estados Unidos (Columbia, Duke y Nueva York) y posteriormente se expandieron a los Países Bajos, España, Colombia, Brasil y México por mencionar a algunos. En estos lugares también encontramos planteamientos que contribuyeron a la formación de la teoría queer. El texto que podemos situar como aquel que dio pie al surgimiento de esta teoría es El género en disputa, obra de Judith Butler. La filósofa estadounidense argumenta que, hasta entonces, el feminismo había dividido de manera tajante a los seres humanos, es decir, había creado un modelo binario y completamente excluyente entre las personas: ser mujer o ser hombre. Dicha división se basaba en un paradigma hegemónico creado por la sociedad que estipula que el sexo con el que nace una persona determina su género (o sea, femenino o masculino). Como podemos ver, y de manera más general, la teoría queer se centra en la concepción de que la identidad de una persona no es fija y no determina quién es; se aleja de los comportamientos y creencias que estipula la sociedad acerca de cómo debe ser un hombre o una mujer. Nos invita a desafiar al mundo binario (femenino/masculino) en el que vivimos para poder romper con los esquemas y normas que actualmente nos rigen.

Usos y discursos :

El empleo del término ha sufrido cambios sustanciales a lo largo de los siglos XX y XXI. Actualmente, el objetivo de la comunidad queer es el de eliminar las etiquetas sociales y culturales del binarismo, considerando la posibilidad de que las personas se muestren socialmente como deseen sin pertenecer a ningún grupo.​ Del mismo modo, la comunidad Queer sostiene que una persona puede establecer relaciones sexo-afectivas sin definirse como homosexual o heterosexual, ya que consideran que:

  1. Las personas pueden relacionarse con otras sin la necesidad de responder a un modelo de sexualidad hegemónicamente establecido[9]​
  2. Debe permitirse la apertura a modelos alternativos a la monogamia obligatoria; como el poliamor o el arromanticismo.



#11936 en Otros
#1941 en Acción

En el texto hay: pijos , góticos etc.

Editado: 11.03.2022

Añadir a la biblioteca


Reportar




Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.