EL ACENTO Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una determinada sílaba de la palabra. En cada palabra simple –no compuesta- sólo hay una sílaba sobre la cual recae el acento al pronunciarla. Es necesario saber identif i car la sílaba tónica para saber en qué lugar de la palabra está el acento. La sílaba tónica (S.T.) es aquella sílaba de la palabra que se pronuncia con mayor intensidad, es en ella donde se ubica el acento. De acuerdo con esto en una palabra cualquiera el resto de las sílabas en las cuales no recae el énfasis o acento, son llamadas sílabas átonas (S.A.). Por ejemplo: Cantante = -tan (S.T.) ; can- y te- (S.A.) Lámpara = lám- (S.T.) ; -pa y ra- (S.A.) Libro = li- (S.T.) ; -bro (S.A.) Carrusel = -sel (S.T.) ; ca- y -rru- (S.A.) Compás = -pás (S.T.) ; com- (S.A.) 2.1. La Tilde También resulta importante distinguir acento de tilde, pues ello permitirá comprender mejor la acentuación. Sabiendo ya que es el acento, nos toca 120 Alicia Paz, Ana Sánchez, Xiomara Atencio, Alice Valbuena y Migdalis Molero diferenciarlo de tilde. La tilde según explica Brown, F. (2001) es la rayita oblicua (´) con la cual marcamos el acento ortográf i co, respondiendo a las reglas generales para la acentuación ortográf i ca. Así mismo, conviene recordar que la tilde sólo se coloca encima de una vocal. 2.2. Tipos de Acento Tal como lo dice Miranda, L. (2000) existen varios tipos de acento, a saber: Prosódico, Ortográf i co, Diacrítico y Enfático. 2.2.1. Acento Prosódico Supone el aumento en la intensidad en el tono de la voz con la cual pronunciamos una sílaba con relación a las demás de la palabra, y que además no siempre se representa gráf i camente con la tilde. También es llamado fonético o silábico y todas las palabras en español poseen acento prosódico, pues tienen una sílaba que siempre sonará con mayor intensidad al pronunciarse. En otras palabras, es aquel que se pronuncia mas no se marca con la tilde. Por ejemplo: calidad, archivo, estudiante, perinola, petaca, camuf l aje, trapero, amanecer, simple, fusil, entre otras. 2.2.2. Acento Ortográf i co El acento ortográf i co es aquel que se marca con la tilde y sólo lo llevan algunas palabras, de acuerdo con el número de sílabas que las componen y según el lugar que ocupa la sílaba acentuada o sílaba tónica: árbol, caimán, rápido. Es decir, aquel que se pronuncia y se marca con la tilde. En este caso se debe tener en cuenta las reglas de acentuación. - Acentuación Ortográf i ca Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras pueden ser: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. a. Agudas: si la sílaba tónica ocupa el último lugar de la palabra, es decir, la última sílaba, por ejemplo: maní, también, demás. Una palabra aguda llevará tilde cuando termine en consonante “s”, “n” o en vocal. Por ejemplo: ma-má, ca-fé, com-pás, can-ción. b. Graves: si la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar. Ejemplo: pupitre, gaveta. Una palabra grave lleva tilde cuando no termine en consonante “n”, “s” o en vocal. Como en: dó-cil, á-gil, fé-nix, ná-car. 121Habilidades Cognitivas y Lingüísticas * Excepciones: bíceps, tríceps y fórceps; que aún cuando terminan en “s” precedida de consonante llevan tilde. c. Esdrújulas: si la sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde, independientemente de cómo termine la palabra. Por ejemplo: lámpara, petróleo. d. Sobreesdrújulas: si la sílaba tónica está en la trasantepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde al igual que ocurre con las esdrújulas. Ejemplo: de-mués-tra-me-lo, fu-sí-le-se-le, dí-ga-se-lo. En la siguiente lista, la sílaba tónica está en negrita para que la diferencies de las restantes sílabas de la palabra: fusil casas compás tráigamelo mamá llámame cantaba hectárea herir despachó catálogo canon (Ver Ejercicios 5, 6 y 7 para consolidar lo aprendido). - Reglas de Acentuación Ortográf i ca Del Río, M. (1997) y Miranda, L. (1999) coinciden en af i rmar que se deben tener en cuenta ciertos criterios para efectos de acentuar gráf i camente las palabras en el español, tal como sigue: • Las letras mayúsculas se acentúan igual que las minúsculas. • La “y”, pese a su sonido vocálico, cuenta como consonante en lo que respecta a las reglas de acentuación. • La “h”, dado que no corresponde a ningún sonido en español, no cuenta para la aplicación de las reglas de acentuación, y no interrumpe el diptongo, tal como se mencionó con anterioridad. • La “u” en las sílabas (gue- , gui-, que- y qui-) no cuenta como vocal porque no se pronuncia; por cuanto no constituye diptongo con la vocal siguiente: gue-rra, qui-tar. • La “u”, de güe-, güi- forma diptongo con e-i, respectivamente, porque la “u” se pronuncia y lleva diéresis: antigüedad, pingüino. • Las palabras terminadas en tres vocales seguidas de “s” cuando la primera es cerrada y está acentuada ortográf i camente: amaríais, distinguíais, pedíais, entre otras. • Las palabras constituidas por una vocal verbal que lleve tilde, seguida de uno o varios pronombres enclíticos: así, pidió, pidióle, entre otras. 122 Alicia Paz, Ana Sánchez, Xiomara Atencio, Alice Valbuena y Migdalis Molero (Antes también se consideraba que debía llevar acento la forma verbal seguida del enclítico y complemento: sábelotodo; hoy: sabelotodo.) • Los inf i nitivos en “uir” seguirán escribiéndose sin tilde como hasta ahora. Sin haber cambiado la regla que atribuye al verbo inmiscuir la conjugación regular, es válido las formas con y (inmiscuyo), por analogía con todos los verbos terminados en “uir”. • Los vocablos agudos terminados en -ay, -ey, -oy, -uy se escribirán sin tilde: Taray, virrey, convoy, maguey, Paraguay. • Los monosílabos fue, fui, dio, vio, se escribirán sin tilde. 3. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Es uno de los llamados casos especiales de la acentuación. De acuerdo con Brown, F . (2001: 23) existen unas pocas palabras de uso frecuente que no deberían llevar acento ortográf i co y que tienen diversos usos. Llevan tilde cuando tiene el uso más importante. Esta acentuación especial, llamada diacrítica, ha sido fi jada por la Real Academia de la Lengua Española. La mayoría de estas palabras son monosílabas, y esta lista debe ser aprendida de memoria. En otras palabras, la acentuación diacrítica diferencia ciertas palabras de otras de igual escritura, pero que poseen distinta categoría gramatical y signif i cado. Entre estas palabras tenemos: Él: lleva tilde cuando es pronombre personal. No lo lleva cuando es artículo. Mí: lleva tilde cundo es pronombre personal. No lo lleva cuando es pronombre posesivo o la nota musical. Más: lleva tilde cuando es adverbio de cantidad, comparación o signo de suma. No lo lleva cuando es sinónimo de “pero”. Sí: lleva tilde cuando es pronombre y adverbio de af i rmación. No lo lleva cuando es conjunción condicional o nota musical. Dé: lleva tilde cuando es el tiempo del verbo dar . No lo hace cuando es preposición. Sé: lleva tilde cuando es persona de los verbos ser y saber. Presente indicativo de saber (“yo sé”) e imperativo de ser (“sé tú”). No lo lleva cuando es pronombre ref l exivo. Té: lleva tilde cuando es el pronombre de la planta o de la bebida o infusión. No lo lleva cuando es pronombre personal. 123Habilidades Cognitivas y Lingüísticas Según RAE (2014), solo, este, esta, ese, esa, aquel: El empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos: este, esta, ese. esa, aquel. no cumple el requisito fundamental que justif i ca el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras. Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación. o: Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía entre dos cifras, a fi n de evitar que pudiera confundirse con el número cero. Este uso de la tilde diacrítica no está justif i cado desde el punto de vista prosódico, puesto que la conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justif i ca desde el punto de vista gráf i co, ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suf i cientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días. (Ver Ejercicio 8 para consolidar lo aprendido) 4. ACENTUACIÓN ENFÁTICA Palabras como: qué, cuál, quién, cuánto, cómo, dónde, de acuerdo con Brown, F. (2001), llevan tilde cuando expresan pregunta, exclamación, desconocimiento o tienen intención averiguativa. Estas mismas palabras no se acentúan en los demás casos. Además, las siguientes palabras llevan tilde cuando son sustantivos (van precedidos de artículos): el cómo y el porqué. Acento Enfático, es aquel que diferencia a algunas palabras mediante la tilde cuando ellas son empleadas como partículas exclamativas, interrogativas o 124 Alicia Paz, Ana Sánchez, Xiomara Atencio, Alice Valbuena y Migdalis Molero tienen intención averiguativa; para distinguirlas de los pronombres y adjetivos relativos. Tal es el caso, por ejemplo en: ¡Qué frío hace! / ¿Qué hora es? / Ignoro cuándo volverá.
La biblioteca en Booknet es una lista útil de libros, donde puede:
guardar sus libros favoritos
ver fácilmente las actualizaciones de todos los libros de la biblioteca
estar al tanto de las nuevas reseñas en los libros
Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.