Convertirse en masajista en tres semanas. Manual autodidacta

Protocolo de Primeros Auxilios en Caso de Hiperglucemia Aguda (Elevación Repentina del Azúcar en la Sangre)

Estas recomendaciones son muy importantes, ya que al realizar un masaje a personas con diabetes, están contraindicadas ciertas técnicas de masaje. Antes de realizar el masaje a personas con diabetes, es necesario medir el nivel de glucosa en la sangre. Si el valor del glucómetro está por encima o por debajo de lo normal, el masaje debe posponerse hasta que el nivel de glucosa se estabilice. También es importante tener en cuenta que las personas con diabetes son más propensas a las lesiones. Especialmente se debe tener cuidado con las personas que, debido a la diabetes, han desarrollado neuropatías (daño en los nervios). A estas personas no se deben aplicar técnicas de masaje profundo e intenso. Es mejor usar técnicas de masaje relajante y superficial.

La zona más peligrosa para las manipulaciones en personas con diabetes son los pies. La piel en los pies suele ser seca, dolorosa y sensible. En algunas personas, debido a la diabetes, pueden verse afectados órganos como los riñones, el corazón y el sistema musculoesquelético. Además, las personas con diabetes tienen una mala coagulación sanguínea (hemorragias graves en caso de lesiones en la piel o membranas mucosas) y una mala consolidación de las fracturas óseas.

En general, el masaje para personas con diabetes puede ser muy beneficioso. Pero debe realizarse teniendo en cuenta las características mencionadas anteriormente.

La hiperglucemia es un aumento anormal de los niveles de glucosa en la sangre, comúnmente asociado con la diabetes. Si no se trata, puede conducir a complicaciones graves como cetoacidosis diabética o estado hiperglucémico hiperosmolar.

  1. Reconocimiento de los síntomas de hiperglucemia

Los signos comunes incluyen:

  • Sed excesiva.
  • Micción frecuente.
  • Fatiga o debilidad extrema.
  • Náuseas o vómitos.
  • Dolor abdominal.
  • Respiración rápida y profunda (respiración de Kussmaul).
  • Aliento con olor afrutado (indica posible cetoacidosis).
  • Confusión o somnolencia.
  1. Qué hacer ante un episodio de hiperglucemia

Mantenga la calma y tranquilice a la persona:

Asegúrese de que la persona esté en un lugar seguro y cómodo.

Mida los niveles de glucosa (si es posible):

Use un glucómetro para verificar el nivel de azúcar en la sangre.

Valores superiores a 200 mg/dL indican hiperglucemia.

Permita que la persona administre su insulina:

Si la persona es diabética y sabe cómo manejar su condición, permítale usar su insulina o medicamentos según las indicaciones de su médico.

Nota: No administre insulina por su cuenta a menos que esté capacitado y tenga instrucciones claras del médico del cliente.

Proporcione agua:

Ofrezca agua para ayudar a prevenir la deshidratación y eliminar el exceso de glucosa a través de la orina.

  1. Cuándo llamar a emergencias

Llame inmediatamente a los servicios de emergencia si:

  • El nivel de glucosa supera los 300 mg/dL y no disminuye tras la administración de insulina.
  • La persona presenta vómitos persistentes o no puede retener líquidos.
  • Hay signos de cetoacidosis diabética, como respiración rápida, dolor abdominal o confusión.
  • La persona pierde la conciencia.
  1. Qué evitar

No administre alimentos azucarados o bebidas con carbohidratos. Esto empeorará la hiperglucemia.

No fuerce a la persona a comer o beber si tiene náuseas o está inconsciente.

No permita que realice actividad física intensa. Esto puede aumentar aún más los niveles de azúcar.

  1. Seguimiento

Una vez que los niveles de glucosa estén controlados, recomiende al cliente consultar a su médico para ajustar el tratamiento y prevenir futuros episodios.

Si no se dispone de un glucómetro, tome medidas preventivas básicas (hidratación, descanso) mientras espera la ayuda médica.




Reportar




Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.