"La historia tiene muchas palabras para analizar, palabras que forman parte de nuestra identidad nativa o como nosotros aquí en Quisqueya llamamos taina muchas se han perdido otras tantas las seguimos utilizando es parte de nosotros y se las queremos compartir al mundo por eso en esta parte les dejare un glosario de las palabras más singulares dentro de la historia incluyendo a algunas que fueron creadas en honor a lugares propios de nuestra isla o dentro de las mismas tribus dentro de la historia."
Glosario:
Behique: se refiere a un sacerdote y curandero de la cultura taína. Estas figuras tenían una posición de gran importancia en la sociedad, ya que actuaban como guías espirituales, médicos y adivinos, y poseían conocimientos sobre hierbas y remedios medicinales.
Yucahú: es el dios principal del pueblo taíno, asociado con la yuca, el mar y la fertilidad. Es el "Señor de la yuca", creador del pan de casabe que alimentaba a los pueblos indígenas. Se le representa a menudo como un Trigonolito ("dios de tres puntas") y se le atribuye el gobierno de las fuerzas de la lluvia y el crecimiento.
Atabey: era la diosa taína suprema de la fertilidad, las aguas y la maternidad, considerada la madre de todos los dioses, como Yúcahu, el dios de la yuca. Su culto simbolizaba la conexión taína con la naturaleza, la vida y el ciclo de creación y regeneración. La figura también se ha asociado con la luna, la tierra y la dualidad de la naturaleza
Coabey / Coaybay: se refieren al nombre taíno para el mundo de los muertos, una versión del paraíso para los taínos, según su cosmovisión. En este lugar, las almas de los muertos (opías o hupías) vivían y estaban gobernadas por el señor de los muertos.
Ceiba: era un árbol sagrado para los taínos, que la consideraban un hogar para los espíritus y un elemento de comunicación con el inframundo.
* Guarokabey: el “espíritu del agua que protege y despierta la memoria”, el río que más lo representa en la República Dominicana sería, simbólicamente, el río Yaque del Norte. El Yaque del Norte es el río más largo y uno de los más antiguos guardianes de la isla. Nace en la Cordillera Central, en el corazón montañoso donde los taínos erigían sus yucayeques más sagrados, y desciende hasta fertilizar los valles del Cibao la misma tierra donde florecieron grandes comunidades taínas.
Tabacó: era una planta fundamental en la cultura taína, utilizada en rituales y prácticas sociales y medicinales. Los taínos lo consumían de diversas maneras, incluyendo fumarlo en pipas, aspirarlo como rapé y masticarlo, y lo usaban en ceremonias religiosas, como soplar el humo sobre guerreros antes de la batalla o esparcirlo en los campos antes de sembrar.
Babá / ba: significa "padre" o "ancestro" en la lengua taína
Ina: madre
Bibi: mamá
Jagua: era un fruto sagrado para los taínos, utilizado para crear una tinta para tatuajes y pinturas corporales con fines ornamentales, espirituales y de protección. Esta tinta, de color negro azulado, también se usaba para curar la piel y protegerse del sol. La jagua también tenía usos medicinales y alimenticios, como la elaboración de licores, vino, tisanas y tés. Es también llamado guayabo, jenipapo, genipap, huito, caruto, jagua azul, jagua blanca.
Lambí: en el contexto taíno se refiere a la gran caracola marina usada para fabricar un instrumento musical, y no a su carne como en la cocina dominicana actual. Este caracol, también conocido como concha de caracol, se utilizaba para hacer un instrumento de viento perforando el extremo opuesto a su abertura natural, también es llamado botuto, fututo, caracol reina, caracol pala, caracol rosado, guarura o cobo
Yara: lugar
Cohoba: es una transliteración taína para una ceremonia en la que las semillas molidas del árbol de cojóbana ( Anadenanthera spp.) se usaban como rapé a través de un tubo en forma de Y. El uso de esta sustancia producía un efecto visionario o enteogénico .
Bija: se refiere a la planta y el fruto conocido como achiote (Bixa orellana) los tainos la utilizaba como, pintura, condimento alimenticio y medicina.
Tabonuco: es de origen taíno y se refiere al árbol de la especie Dacryodes excelsa, endémico de la región del Caribe. Es un árbol majestuoso, muy apreciado por el pueblo taíno y que aún hoy en día tiene un papel importante en la cultura y la ecología del Caribe
Anamú: es de origen taíno y se refiere a la planta medicinal Petiveria alliacea. Este arbusto herbáceo, que crece de forma silvestre en zonas tropicales y subtropicales de América, era muy apreciado por el pueblo taíno y otras culturas precolombinas por sus múltiples propiedades.
Guayacan: es de origen taíno y se refiere a un género de árboles (Guaiacum) y, por extensión, a su madera. Es un término que aún se usa ampliamente en el Caribe, Centroamérica y el norte de Sudamérica.
Opías / hupías: son términos para referirse a los espíritus de los difuntos. Se les conocía como seres que deambulaban por el mundo de los vivos durante la noche, en contraste con los goeiza, que eran los espíritus de las personas vivas. Los dos nombres, Opías y hupías, se usan de forma indistinta y reflejan la diversidad dialectal del idioma taíno.
Cayucos: es de origen taíno y se refiere a un tipo de embarcación de una sola pieza, similar a una canoa, fabricada vaciando el tronco de un árbol.