HERMANDAD DEL AMOR (Sevilla).
La Hermandad del Amor es una archicofradía de la ciudad española de Sevilla,Andalucía,España. Su nombre completo es Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol. Las imágenes titulares de sus tres pasos se encuentran en laiglesia del Salvador.
Localización; Sevilla.
País:.
España
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica.
Iglesia colegial del Divino Salvador.
Datos generales.
Fundación:
23 de marzo de 1618.
Lema:
A Dios por el Amor.
Titulares:
Sagrada Entrada en Jerusalén Cristo del Amor y Virgen del Socorro y Santiago Apóstol.
Pasos:
3.
Hermanos:
5.529.
Nazarenos:
2.200 (entre ambas partes).
Túnica:
Túnica y antifaz blancos en la primera partey Túnica y antifaz negros en la segunda parte y
Cinturón de esparto.
Procesiones:
Día: Domingo de Ramos.
Duración:
77 minutos (entre ambas partes).
HISTORIA.
Procede de la unión en el año 1618 de dos antiguas hermandades: la de la Sagrada Entrada en Jerusalén y la del Amor y el Socorro.
El origen de esta archicofradía se remonta a 1508 en la que ya se tiene constancia de la existencia de la Hermandad del Santísimo Amor de Cristo, Madre de Dios del Socorro y Santiago Apóstol, nacida con el santo quehacer de socorrer a los presos encarcelados, ejercitando la caridad en nombre del Amor de Cristo. El hecho de haber sido instituida en laiglesia de Santiago el Mayores la causa de que figure como titular el apóstol Santiago. Paralelamente, también en la segunda mitad del sigloXVI, el gremio de medidores de laAlhóndigacreó la Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén con sede en la capilla de un hospital propio del gremio, que probablemente estaba en lacollaciónde San Román, en la calle Sol.[4]
Fue la primera cofradía en Sevilla que realizó una procesión doble, en 1970.[3] Salió el paso de la Sagrada Entrada en Jerusalén (conocido popularmente comode la Borriquita) con su acompañamiento de nazarenos separado de sus otros dos pasos, que salieron al anochecer sin llevar la cruz de guía, pues esta había sido ya llevada en la procesión anterior.[3] Desde entonces, el cortejo blanco de la Borriquita sale a las 3 de la tarde, iniciando los desfiles procesionales en la Campana. Al anochecer, realizan su Estación de penitencia los negros nazarenos que acompañan al Cristo del Amor y a la Virgen del Socorro, siendo así una hermandad con dos cofradías diferentes. Debido a las inclemencias meteorológicas a la hora de la salida del primer paso, en los años 2000, 2012 y 2016 salieron los tres pasos en el mismo cortejo por la noche.
El título deprimitivale corresponde por ser la primera hermandad de Sevilla a la que se le concedió el título dearchicofradía pontificia.
El título dearchicofradía pontificiafue concedido por el papaLeón XII, por Bula del 3 de febrero de 1824.
El título derealle fue otorgado por el reyFernando VIIpor Real Orden del 8 de agosto de 1820.
Sede.
Durante su historia ha residido en los siguientes templos:convento de los Terceros,iglesia de San Miguel,capilla del Dulce Nombre,iglesia de San Pedro; hasta que se trasladó a laiglesia del Salvador, lugar donde permanece desde 1922.
En 2003, se trasladó a laiglesia de la Anunciaciónde la ciudad, por el inicio de las obras de rehabilitación de la parroquia del Salvador. Hasta el año 2007 realiza su Estación de Penitencia desde ahí, hasta que volvió a su sede en febrero de 2008.
Iglesia de los Terceros (1602 - 1810; 1868 - 1870).
Iglesia de San Miguel (1810 - 1868).
Iglesia de San Gregorio (1900 - 1905).
Iglesia de San Pedro (1905 - 1915).
Iglesia de Santa Catalina (1915 - 1922).
Iglesia del Salvador (1922 - 2003; 2008 - presente).
Iglesia de la Anunciación (2003 - 2008).
Sagrada Entrada en Jerusalén o La Borriquita.
En el misterio se representa cómo Jesús hace su entrada enJerusaléna lomos de una borriquita. Le acompañanPedro,SantiagoyJuanportando palmas y el pueblo le recibe con ramas de olivo. A la borriquita le acompaña su hijo/a.
El paso original era del sigloXVII, pero se han realizado diferentes cambios a lo largo de los siglos y el actual es de mediados del sigloXIX.
La imagen de Jesús se atribuye aPedro Roldán(sigloXVI) y la de Juan fue realizadaAntonio Castillo Lastruccien 1935. Los niños hebreos son obra deJuan de Astorgaen 1805, deJuan Abascalen 1976-1978, y la mujer y la niña son obra deFernando Aguadoen 2014.[7] San Pedro y Santiago sonobras anónimas, aunque de taller roldanesco. La imagen deZaqueoes anónima del sigloXVII.
Stmo. Cristo del Amor.
Cristo del Amor.
Portentoso Crucificado obra deJuan de Mesaentre 1618 y 1620. Es patrimonio Cultural de Andalucía. Paso realizado porFrancisco Ruiz Gijónen 1694.
Virgen del Socorro.
La Virgen ha procesionado en diversos palios a lo largo de los siglos, teniéndose constancia del primero en el sigloXVII. La mayor parte del paso de palio actual es de mediados del sigloXX. La Virgen del Socorro es original deJuan de Mesa, realizándose en 1618, con restauraciones deJuan de Astorga(1803),Antonio Castillo Lastrucci(1934), quien le realizó las manos que posee actualmente, aunque estén colocadas en la posición original de las de Juan de Mesa, yFrancisco Buiza(1967).
Música:
Banda de Cornetas y Tambores Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras) en la cruz de guía yBanda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol, en el paso de la Borriquita. El Cristo del Amor no lleva música. Banda de Música de María Santísima de la Victoria en el palio.
Túnicas:
Los menores de 14 años, que procesionan con la Sagrada Entrada en Jerusalén, deben llevar:
túnica blanca de cola, con antifaz de la misma tela y color en el que irá prendida a la altura del pecho la Cruz de Santiago, ciñendo cinturón estrecho de esparto en su color, y sandalias o calzado de color cuero o marrón.