HERMANDAD DE SAN PABLO (Sevilla).
La Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado, también conocida comocHermandad de San Pablo o Hermandad del Polígono de San Pablo, es una hermandad de culto católico instaurada en la ciudad de Sevilla,Andalucía,España. Tiene su sede canónica en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, en el barrio Polígono de San Pablo.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica.
Iglesia de San Ignacio de Loyola.
Datos generales.
Fundación:
2005.:
Lema
Gloria a ti, Trinidad y a los cautivos libertad.
Titulares:
Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado,Nuestra Señora del Rosario Doloroso,San Juan de MataySan Ignacio de Loyola.
Pasos:
2.
Hermanos:
2.800.
Nazarenos:
900.
Túnica:
Antifaz y zapatos de color negroCapa y túnica de color crema, y
Cíngulo y botonadura morados.
Procesiones:
Día :Lunes Santo.
Duración:
14 horas y 20 minutos aprox.
Su nombre oficial esFervorosa y Trinitaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Nuestra Señora del Rosario Doloroso, San Juan de Mata y San Ignacio de Loyola.Desde 2008 realiza suestación de penitenciaa lacatedral de SevillaelLunes Santo. Es la segunda hermandad que se ha integrado más recientemente en lacarrera oficialde laSemana Santa sevillana.
Historia.
El 5 de enero de 2005 se constituye como hermandad sacramental y de penitencia por decreto del arzobispoCarlos Amigo Vallejo.
El 17 de marzo de 2008 realiza por primera vez estación de penitencia a la catedral de Sevilla. En los últimos años, la cofradía viene solicitando un indulto de un preso cada Semana Santa, habiéndose conseguido tres veces en los últimos cuatro años.
El Lunes Santo de 2015Felipe VIacompañó a la cofradía enLa Campanay recibió una medalla de la hermandad.
Jesús Cautivo:
Fue realizado en el taller deLuis Álvarez Duarte.[2] En el año 2008 la Hermandad estrenó las imágenes que acompañan a Jesús en el paso, obra deLuis Álvarez Duarte. Estas imágenes son el rey Herodes, el Sumo Sacerdote, dos romanos y un sanedrita.
Virgen del Rosario Doloroso.
La imagen de la Virgen dolorosa, bajo la advocación del Rosario, es obra de Luis Álvarez Duarte de 2007, que viene sustituyendo desde entonces a la Dolorosa que tallara Luis Alberto García Jeute, pasando a la parroquia del municipio pacense dePuebla de Obando. En el paso palio destaca un ostensorio con una reliquia desanta Ángela de la Cruz, monja sevillana fundadora de la Orden de lasHermanas de la Cruz. Es la patrona de la Unidad Militar de Emergencias.
Túnicas:
Túnica y capa de color crema con el escudo de la hermandad ceñida con cíngulo de seda trenzado de colores granate y morado. Antifaz negro con la cruz trinitaria en el pecho.
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:El Amor(Domingo de Ramos)
Orden de entrada en la carrera oficial(Lunes Santo)1º lugar
Sucesor:La Redención.
+++++++++++++++++++++
HERMANDAD LA RENDICIÓN (Sevilla).
La Hermandad de la Redención es una cofradía de culto católico instaurada en Sevilla,Andalucía,España. Su nombre completo esReal e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocío, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica:
Iglesia de Santiago.
Datos generales.
Lema:
Cristo entre nosotros.
Titulares:
Jesús de la Redención y Virgen del Rocío.
Pasos:
2.
Nazarenos:
1.600.
Túnica:
Túnica blancay Antifaz morado en el cristo,
Antifaz verde en la virgen.
Procesiones:
Día:
Lunes Santo.
Historia:
Fue fundada en 1955 en laiglesia de Santa María la Blanca. En 1959 hizo su primera estación de penitencia a la catedral desde la iglesia de la Misericordia (solo salió el paso de Cristo el primer año). El traslado a su actual sede, la iglesia de Santiago el Mayor, se produjo en 1960. Se fusionó con la languideciente hermandad sacramental del templo, que es del sigloXVI, en 1983.
El Colegio de Médicos es miembro honorario de la hermandad y suele acudir una representación a la cofradía debido a que san Lucas, uno de sus titulares, es patrón de dicha profesión. La hermandad tiene un simpecado del sigloXVIIIque era propiedad de la sacramental con la que está fusionada.
El Cristo de la Redención fue llevado de su iglesia a la catedral el 4 de marzo de 1984 para presidir la misa pontifical por el Año Santo de la Redención, oficiada por el entonces arzobispoCarlos Amigo Vallejo. Durante la celebración de la liturgia, losseisesbailaron en el altar mayor. Es la única vez que los seises han bailado frente a una imagen de Cristo de las hermandades de Semana Santa de Sevilla.
Fue una de las hermandades convocadas alVía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, lospasosno salieron a causa de la lluvia.
El Lunes Santo de 2015Felipe VIpresenció el paso de esta hermandad porLa Campana.
En el año 2022, la cofradía realizó su Estación de Penitencia desde el Santuario de la Hermandad de los Gitanos, debido a las obras en la Iglesia de Santiago.
El 19 de Febrero del año 2024, la imagen cristífera presidió el Via Crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Para el 5 de julio de 2025 está prevista la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío.
Imágenes titulares:
Jesús de la Redención en el Beso de Judas
Jesús de la Redención en el Beso de Judas.
El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que el apóstolJudas Iscariotebesa a Jesús en elmonte de los Olivosen presencia de los apóstolesJuan,Pedro,Santiago el Mayor.
TomásyAndrés, tiene como remate un olivo del huerto. Dicho beso era para indicar a los romanos a quién debían arrestar.
Todas las imágenes están realizadas entre 1957 y 1959 porAntonio Castillo Lastrucci. Este cristo recibe el nombre de Jesús de la Redención.
Paso neobarroco diseñado porAntonio Dubé de Luque. Es de madera de caoba y naranjo con apliques metálicos dorados.
La canastilla (parte alta del paso) fue realizada en 2005 por el taller de los Hermanos Caballero. Los apliques fueron realizados por el taller de Miguel de los Ríos e Hijos.
Los apliques dorados en los respiraderos (la parte baja del paso) muestran cada uno un relieve: el escudo de la hermandad, la imagen deFernando III el Santo, la imagen delevangelista Lucasy el apóstol Santiago el Mayor.
En la canastilla del paso hay cuatro cartelas doradas que representan cuatro conjuntos escultóricos (misterios) creados por Antonio Castillo Lastrucci para la Semana Santa de Sevilla: el de la Hermandad del Dulce Nombre, el crucificado de la Hermandad de la Hiniesta, la Sagrada Presentación y el de la Hermandad de los Panaderos.
En las cuatro esquinas del paso hay esculturas doradas de los arcángelessan Gabriel,san Miguel,san Rafaelysan Uriel.
El llamador del paso, realizado por Joaquín Osorio en 1994, representa la espadaña de la iglesia de Santiago.[9]La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención, pertenece a su propia hermandad.
Virgen del Rocío.
La Virgen, con la advocación del Rocío, fue realizada también por Castillo Lastrucci. La hizo en 1950
y fue restaurada en 1962.
El paso de palio tiene orfebrería plateada, el palio de techo de mallas está bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordado en oro por Francisco Carrera Iglesias, y el manto de la Virgen es de terciopelo verde bordado por el taller de Santa Bárbara. Fue estrenado en 2016, y aparecen cartelas bordadas en seda dónde se refleja los misterios de la vida de la Virgen, teniendo como dibujo central Pentecostés, así como el Avemaría alrededor. La Virgen alterna dos coronas de salida ambas de plata sobredorada.
La hermandad mantiene estrechas relaciones con la Hermandad Matriz de la Virgen del Rocío deAlmonte, enHuelva.
El Lunes Santo del año 2015Felipe VIprotagonizó una "levantá" del paso de palio de esta hermandad en La Campana, justo después de una saeta de Manuel Cuevas dedicada a la Virgen y al rey.
En la cruz de guía, abre el Cortejo la Agrupación Musical María Santísima del Rocío, siendo de la propia hermandad.
Virgen del Carmen.
La hermandad también cuenta en su iglesia con otra imagen titular, la Virgen del Carmen, de autor anónimo del sigloXVIII. Antes procesionaba el 16 de julio, día de su festividad, pero en la actualidad no procesiona.
Túnicas:
En la comitiva del paso de misterio los cofrades visten túnica blanca de cola y antifaz de terciopelo morado concíngulode seda amarillo y morado, con botones de color del antifaz. En la comitiva del paso de la Virgen el antifaz es de terciopelo verde y el cíngulo amarillo y verde, con botones de color del antifaz.
Los cofrades portan cirios blancos tanto en el cortejo del Señor de la Redención como en el de la Virgen del Rocío, pero la diferencia es que en el último tramo del Señor los nazarenos los portan de color morado, mientras que en el de la Virgen es de color verdoso.
Sede:
Iglesia de Santa María la Blanca (1955 - 1959).
Iglesia de la Misericordia (1959 - 1960).
Iglesia de Santiago (1960 - presente).
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:San Pablo
Orden de entrada en la carrera oficial(Lunes Santo)2º lugar
Sucesor:Santa Genoveva.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD DE SANTA GENOVEVA(Sevilla)