Historia Completa De La Semana Santa De Sevilla (espaÑa).

Capítulo -8. Lunes Santo (Segunda parte).

HERMANDAD DE SAN GONZALO (Sevilla).

La Hermandad de San Gonzalo fue fundada por jóvenes cofrades en el año 1942 en la parroquia de San Gonzalo, sita en el histórico arrabal de Triana (Sevilla). Posteriormente en el año 1953 se fusiona con la hermandad Sacramental de la misma parroquia fundacional. Oficialmente se denomina: Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista.

Localización: Sevilla.

País:

España.

Localidad:

Sevilla.

Sede canónica:

Parroquia de San Gonzalo.

Datos generales.

Fundación:

1942.

Titulares:

Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud Coronada y San Juan Evangelista.

Pasos:

Dos.

Túnica:

Túnica y antifaz blancos y

Cinturón de esparto amarillo.

Procesiones:

Día:

Lunes Santo.

Duración:

12 horas. aproximadamente.

Sitio web oficial

Procesiona en la tarde-noche del Lunes Santo. Su cortejo destaca por el gran número de nazarenos que participan en la estación penitencial, siendo una de las cofradías más populares de la Semana Santa sevillana.

Historia:

En el año 1942 se consagra en Triana una nueva parroquia, la iglesia parroquial de San Gonzalo,para dar respuesta a las necesidades del crecimiento del barrio. En ese mismo año los feligreses parroquiales y un grupo jóvenes cofrades deciden crear dos hermandades: una Sacramental, para rendir culto al Santo Sacramento de la Eucaristía, y otra Penitencial, respectivamente. Estas dos hermandades acuerdan su fusión en 1953.[2]​ La hermandad penitencial hizo su primera estación de penitencia en 1948.

La primera imagen cristífera de la hermandad fue realizada por el imaginero José Luis Pires Azcárrate en 1944, hoy día esta imagen sigue recibiendo culto en la localidad de Jerez de los Caballeros. La primitiva talla de María Santísima fue obra del escultor Rafael Lafarque Rengel en el año 1944, siendo ésta la primera imagen titular en llegar a la cofradía. El paso de palio de Nuestra Señora de la Salud no se incorporó al cortejo penitencial hasta el año 1955.

La cofradía está agregada a la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, gozando de sus mismas gracias y privilegios.

El Rey emérito Juan Carlos I es hermano mayor honorario de la cofradía desde el año 1976. En 1977, un aparatoso incendio en la parroquia de San Gonzalo afectó a diversos enseres de la cofradía, afortunadamente sin lamentar la pérdida de las imágenes titulares, aunque tuvieron que ser intervenidas por la acción indirecta del fuego. Posteriormente en 1987 la hermandad incorporó como titular a San Juan Evangelista.

En su historia reciente destacar la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Salud el 14 de octubre de 2017 en la Santa y Metropolitana Iglesia Catedral de Sevilla.

Sagrados Titulares:

Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás.

Jesús del Soberano Poder.

La actual imagen de Jesús en su Soberano Poder ante Caifás es de talla completa, ejecutada por el imaginero Luis Ortega Bru, como sustitución a una anterior imagen de Antonio Castillo Lastrucci que presentaba serios problemas de conservación. En el año 1975 se ejecuta el busto por Ortega Bru, insertándolo de manera provisional en el cuerpo de la anterior efigie. Finalmente la imagen fue finalizada en 1976 añadiéndose la talla de las manos y cuerpo definitivos.

Nos encontramos ante una de las obras cumbres de Ortega Bru. Este imaginero inscribió en su sudario "Mi Cristo para Sevilla", muestra de la satisfacción tras ejecutar esta portentosa imagen. En la peana se grabó la inscripción "EGO SUM" en recuerdo del pasaje bíblico que narra su iconografía pasionista. Las fracciones de esta imagen denota la armonía y proporción, junto al dramatismo y la expresividad que le imprimía su autor a cada obra.

Su ajuar consta de numerosas túnicas en distintas tonalidades para su uso en el altar, según el tiempo litúrgico, y para cultos internos y externos. Cuatro de ellas están bordadas en oro fino, destacando la de terciopelo morado bordada por el taller de Mariano Martín Santonja en el año 2011, y la última en ejecutarse para la Cuaresma del año 2025 en el taller de Joaquín Salcedo, con bordados de oro con motivos orientales y mudéjares sobre otomán, ambas con diseño de Javier Sánchez de los Reyes. Éste artista ha diseñado otra túnica azul oscuro con bordados en plata en forma de trenzas de lirios. Igualmente posee varias potencias de orfebrería, destacando las labradas por Fernando Marmolejo en oro blanco y brillantes, así como las ejecutadas en plata de ley en su color por el taller de Ramón León, con diseño de Javier Sánchez de los Reyes.

A lo largo de la historia esta imagen ha presidido varios actos religiosos y Vía Crucis. De todos ellos hay que reseñar su participación en el Vía Crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla en el año 2011, su participación en el Magno Vía Crucis del año de la fe en 2013, en las ediciones de 2004 y 2023 del Santo Entierro Magno, y el multitudinario Vía Crucis celebrado por las calles de la feligresía en la Cuaresma del año 2017 con motivo del LXXV aniversario fundacional de la Hermandad de San Gonzalo.

El paso de misterio de la cofradía de San Gonzalo representa a Jesús ante el sumo sacerdote Caifás. Un soldado romano sostiene una soga que maniata a Jesús, mientras que un esclavo negro sostiene un libro con las leyes judías. Completan la escena un sanedrita y José de Arimatea. La imagen de Caifás fue realizada por Ortega Bru en 1978. El resto de las figuras son obra íntegra de Castillo Lastrucci en 1961.[4]​

El paso procesional es de estilo neobarroco, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas. Fue diseñado y tallado por el maestro tallista Manuel Guzmán Bejarano entre los años 2000 y 2001, y dorado por el taller de Nuestra Señora del Carmen entre 2002 (canastilla y candelabros) y 2003 (respiraderos). Las andas poseen cartelas e imaginería menor gubiada por José Antonio Navarro Arteaga, bordados en oro por el taller de Fernández y Enríquez en sus respiraderos y cubierta de la canastilla a modo de suelo para las imágenes con una pintura que imita el mármol por Enrique Álvarez Molina. Las imágenes secundarias cuentan con ricos ropajes realizados a partir de paños de telas nobles de principios del siglo XX, usando entre otros tejidos brocados y damascos de seda, enriquecidos con galones y borlas. El diseño de estos ropajes fue a cargo de José María Leal, siendo ejecutados por el taller de José Librero en 2020.



#2067 en Otros
#62 en No ficción
#348 en Novela histórica

En el texto hay: hermandad, cofradía, nazareno

Editado: 30.04.2025

Añadir a la biblioteca


Reportar




Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.