HERMANDAD LOS NEGRITOS (Sevilla).
LaHermandad de los Negritoses una cofradía católica deSevilla,Andalucía,España. Su nombre completo esMuy Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles Coronada. Procesiona en laSemana Santa. Tiene su sede en lacapilla de Nuestra Señora de los Ángeles. Nuestra Señora de los Ángeles fue coronada de forma Pontificia el 18 de mayo de 2019.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica.
Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles.
Datos generales.
Fundación:
1393.
Lema:
De la caridad para la caridad.
Titulares:
Cristo de la FundaciónVirgen de los Ángeles coronada.
Pasos:
2.
Imágenes:
2.
Procesiones:
Día :
Jueves Santo.
Historia:
Fue fundada hacia 1393 porGonzalo de Mena y Roelas, arzobispo de Sevilla, en la capilla del hospital de los Ángeles, para acoger tanto a personas esclavizadas provenientes del sur del Sahara como a lasmanumisaso libres. El 16 de julio de 1554 se aprobaron sus reglas por Don Hernando Arcantín de Valle, provisor del arzobispado. Es una de las hermandades más antiguas deSevillay estuvo integrada mayoritariamente por las personas negras que había en la ciudad, de lo que viene el calificativo de “Cofradía de los Negritos”. En una época en que la esclavitud estaba vigente en España se crearon cofradías integradas por personas negras como esta, así como la de laSan Benedictode Palermo en Granada (1501), la deSant Jaumeen Barcelona (1455) o laCasa del Negresen Valencia (1472). Entre otras cosas, estas cofradías servían para protegerse y defenderse de las autoridades, brindar asistencia a otras personas en necesidad y tratar de liberar a miembros todavía esclavizados.
En escritura ante Luis de Medina, escribano público de Sevilla, a 9 de noviembre de 1550 se adquirieron los solares actuales, donde se edificó capilla propia. A partir del 12 de diciembre de 1604, por escritura realizada en la misma escribanía de Luis de Medina, el tributo anual pasó a pagarse a los marqueses de Castellón.[2] Hasta mediados del sigloXIXsolo admitieron hermanos de raza negra. Debido a su origen particular, su Hermano Mayor es el arzobispo de Sevilla, que delega sus funciones en un Alcalde.[3] En 1941, por acuerdo del Cabildo, todos los hermanos hicieron estación de penitencia descalzos, recomendándoseles en lo sucesivo que siempre se hiciera igual, salvo imposibilidad física. En 1948 y 1961 sufrió grandes desperfectos en la capilla y altares a consecuencia de las inundaciones que padeció la ciudad de Sevilla. A su paso por la catedral realizan una ofrenda ante el sepulcro de su fundador, el cardenal Mena. En la actualidad sigue habiendo algunos hermanos de raza negra.
Pasos y vestimenta:
El Cristo de la Fundación es un crucificado realizado porAndrés de Ocampoen 1622.El paso es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, siendo iluminado por cuatro faroles de madera. Fue realizado por Salvador Domínguez Gordillo en 1922 y fue restaurado en 1996.
Su actual capataz en D. Antonio Hierro.
Virgen de los Ángeles.
La Virgen es de autor anónimo. El paso de palio es de inspiración oriental. Orfebrería plateada y dorada. El Palio y manto de tisú celeste, bordados en oro y plata, con marfiles en el palio, por las Trinitarias desde 1961 hasta 1964. La saya es bordada, también por las Trinitarias. La Virgen luce corona de plata dorada, hecha en 1970. El diseño de toda la obra fue debido al pintorJuan Miguel Sánchez. La Virgen de los Ángeles fue coronada con rango pontificio el 18 de mayo de 2019 por Monseñor Asenjo. Sus actuales capataces son los Hermanos Gallego. Las túnicas de la cofradía son blancas de cola, con antifaz blanco y escapularios y cíngulos celestes.
Música:
Desde hace unos años, tras la salida del Cristo se interpreta la marcha "Cristo de la Fundación" de Ángel Alcaide Barroso-Vázquez. Durante su recorrido va acompañado por la capilla musical Ars Sacra y el grupo de Voces Graves De Profundis.
La Banda de Música de Nuestra Señora de las Nieves de Olivares suele acompañar a la Virgen, e interpreta antes de la salida laSalve a la Virgen de los Ángeles, y una vez en la calle la marcha "Virgen de los Negritos" de Pedro Morales.
Paso por la Carrera Oficial:
Predecesor:El Cristo de Burgos(Miércoles Santo)
Orden de entrada en carrera oficial(Jueves Santo)1.erlugar
Sucesor:La Exaltación.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD DE LA EXALTACIÓN (Sevilla).
LaHermandad de la Exaltaciónes unacofradíacatólicadeSevilla,Andalucía,España. Procesiona enSemana Santael Jueves Santo desde su sede canónica, la iglesia de Santa Catalina.
Localización: Sevilla.
País:
España.
Localidad:
Sevilla.
Sedecanónica.
Iglesia de Santa Catalina.
Datos generales.
Fundación:
finales del sigloXVI.
Titulares:
Cristo de la Exaltación y Virgen de las Lágrimas.
Pasos:
2.
Procesiónes:
Día :
Jueves Santo.
Su nombre completo es Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental Purísima Concepción Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir, Santa Catalina de Alejandría y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas.
Historia:
La hermandad surge en el sigloXVIaunque el documento más antiguo conservado sobre esta es de 1660. En el sigloXVIIItenía ya su sede en la iglesia de Santa Catalina.
En 1823 la hermandad recibió como hermano mayor honorario al reyFernando VII, pasando, desde entonces, a ser denominada como Real.
En 1966 se fusionaron con la hermandad sacramental que tenía su sede en la iglesia de Santa Catalina.
En 2004 la iglesia de Santa Catalina fue cerrada por el arzobispado debido a su mal estado de conservación. Mientras se realizaba la restauración, las imágenes de La Exaltación pasaron a recibir culto en laiglesia de San Román. Allí compartieron sede con las hermandades de Santa Lucía, del Carmen y del Rosario. No obstante, todos los años las imágenes de la Exaltación se trasladaban a laiglesia de los Terceros(llamada oficialmente de Nuestra Señora de la Consolación) para realizar la estación de penitencia desde ahí y, posteriormente, las imágenes eran llevadas de vuelta a la iglesia de San Román. En la iglesia de los Terceros tiene su sede laHermandad de la Cena, lo que llevó a que ambas hermandades conviviesen el día de la procesión. Finalmente, el 24 de noviembre de 2018 se trasladó a la iglesia de Santa Catalina, que se inauguró el domingo 25 de noviembre con una Solemne Eucaristía presidida por el arzobispo de Sevilla,Juan José Asenjo Pelegrina.
Santísimo Cristo de la Exaltación.
Misterio de la Exaltación
El primer paso representa al Cristo crucificado en el momento de la exaltación, dos sayones levantan la cruz tirando de sogas y dos más la fijan al suelo. Otras imágenes son las delBuen Ladrón, elMal Ladróny dos centuriones romanos a caballo. Los dos caballos siempre han sido un sello característico de esta hermandad.
La imagen de Cristo se realizó en 1687, los sayones que levantan la cruz y los romanos son del sigloXVIIy obra deLuis Antonio de los Arcos(contrato firmado con fecha 13 de junio de 1678). Los ladrones, aunque incluidos en el contrato mencionado, se cree que pudieran ser una obra deLuisa Roldán(La Roldana), del sigloXVII, y los caballos son de 1960 tallados por Juan Abascal.
El paso Cristo es de estilo barroco, dorado, alumbrado por candelabros de guardabrisas, fue tallado por José Gil en 1902. Los cuatro ángeles mancebos, que figuran en las esquinas del canasto, fueron realizados en 1683 y se atribuyen a Luisa Roldán (La Roldana) o a su padre (Pedro Roldán). Las cartelas que lo adornan y que provienen del paso original. Los ángeles y las cartelas han sido restauradas por Pedro Manzano recientemente (2010). Los respiraderos se estrenaron en 1930 y fueron tallados por José García Roldán. Los faldones, de color morado, llevan broches en sus esquinas con pinturas realizadas por Ricardo Comas en 1961, representado escenas de la vida de Cristo. A principios del sigloXXse cambió la composición del misterio y volvió a hacerse en 1960. La versión de 1960 es la que se mantiene actualmente, aunque con los caballos renovados. El Cristo lleva potencias de plata dorada. En el año 2002 se terminó de dorar el paso completo, incluyendo los respiraderos laterales.
Virgen de las Lágrimas.
La imagen de la Virgen es de autor anónimo del sigloXVIII, siendo restaurada en 1956 por Ricardo Comas Fagundo y en 2007 por Pedro Manzano.
El paso de la Virgen tiene orfebrería plateada, siendo realizados los respiraderos en el taller de Manuel Seco Imberg (1938) y el resto de la orfebrería fue diseñada por Ricardo Comas Facundo y cincelada en los talleres de Manuel Villarreal Fernández. La Virgen luce corona en plata dorada de Manuel Seco Imberg (1938). El manto, originalmente de terciopelo azul, fue diseñado por Herminia Álvarez Udell y bordado en oro en 1919 en los talleres de Hijos de M. Olmo, siendo restaurado en 1965 en el convento de Santa Isabel de Sevilla, sustituyéndose el soporte de terciopelo por tisú de oro celeste. En el año 2010 se estrena la nueva restauración del manto ejecutada en los talleres de Jesús Rosado en Écija (Sevilla). El palio, en terciopelo azul fue bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y estrenado en 1903, habiendo sido restaurado también recientemente en los talleres deJesús Rosado. En el año 2012 se estrenan los nuevos faldones bordados, igualmente, en los talleres de Jesús Rosado.
Sede:
Desde su fundación a finales del sigloXVI, la hermandad ha residido desde el sigloXVIIIen la iglesia de Santa Catalina. Durante el comienzo de la reparación en la iglesia de Santa Catalina en 3 de junio de 2004 todas la hermandades de Semana Santa y glorias de santa catalina fueron trasladaros a la Iglesia de San Román debido a que la iglesia de Santa Catalina estaban en mal estado de conservación. Las hermandades de glorias de Sevilla como Santa Lucia, la virgen del Carmen y el Rosario de Santa Catalina salen en San Román mientras que la hermandad salen en la Iglesia de los Terceros donde esta laHermandad de la Cenasolamente en la Semana Santa desde 2005 hasta 2018. El 24 de noviembre de 2018 fue el día donde todas la hermandades de Santa Catalina se trasladaron de vuelta a la iglesia de Santa Catalina tras 14 años en el cierre por la reparación.
Iglesia de Santa Catalina (SigloXVIII- 2004; 2018 - presente).
Iglesia de San Román (2004 - 2018).
Iglesia de los Terceros (2005 - 2018) (Solamente en la Semana Santa).
Túnicas:
Blancas, de cola, con botonadura morada, antifaz morado, cinturón de esparto y zapatos negros.
Música;
En la actualidad el paso de misterio es acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario Coronada de Cádiz. El paso de palio, que hasta el Jueves Santo de 2010, era acompañado por la Banda de Música de Nuestra Señora del Sol, es acompañado actualmente por la Banda de Música Municipal de Arahal.
El Paso de misterio ha sido acompañado por banda del estilo de agrupación musical, ejemplo de ello fue la AM Jesús Despojado hoy día AM Virgen de los Reyes.
En cuanto a marchas de banda de música, la hermandad tiene la suerte de contar, con algunas de las mejores marchas de la Semana Santa de Sevilla (siendo la única hermandad que cuenta con 3 marchas del genial Manuel López Farfán). Aquí una relación de las marchas
El Cristo de la Exaltación - En mi amargura (Manuel López Farfán, 1896)
Al Santísimo de la Exaltación (Manuel López Farfán, 1907)
La Virgen en sus Lágrimas (Manuel López Farfán, 1926)
Nuestra Señora de las Lágrimas (Pedro Morales Muñoz, 1995)
Exaltación (Vicente Muñoz García, 1996)
Cristo de la Exaltación (Pedro Morales Muñoz, 1996)
Reina de Santa Catalina (Abel Moreno, 2014)
En Cada Lágrima (Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, 2016)
Lágrimas de Sevilla (Paco Martín y Juan Luis Jiménez, 2017)
Amor en tus Lágrimas (Luis Manuel Catalán, 2018)
Quinto misterio (Alejandro Moreno y Daniel Barranco, 2024)
Paso por la carrera oficial:
Predecesor:Los Negritos
Orden de entrada en carrera oficial(Jueves Santo)2º lugar
Sucesor:Las Cigarreras.
++++++++++++++++++++
HERMANDAD LAS CIGARRERAS(Sevilla).