My sad life

V

Cien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
35  
V  
Aureliano Buendía y Remedios Moscote se casaron un domingo de marzo ante el altar que el  
padre Nicanor Reyna hizo construir en la sala de visitas. Fue la culminación de cuatro semanas de  
sobresaltos en casa de los Moscote, pues la pequeña Remedios llegó a la pubertad antes de  
superar los hábitos de la infancia. A pesar de que la madre la había aleccionado sobre los cambios  
de la adolescencia, una tarde de febrero irrumpió dando gritos de alarma en la sala donde sus  
hermanas conversaban con Aureliano, y les mostró el calzón embadurnado de una pasta  
achocolatada. Se fijó un mes para la boda. Apenas si hubo tiempo de enseñarla a lavarse, a  
vestirse sola, a comprender los asuntos elementales de un hogar. La pusieron a orinar en ladrillos  
calientes para corregirle el hábito de mojar la cama. Costó trabajo convencerla de la inviolabilidad  
del secreto conyugal, porque Remedios estaba tan aturdida y al mismo tiempo tan maravillada  
con la revelación, que quería comentar con todo el mundo los pormenores de la noche de bodas.  
Fue un esfuerzo agotador, pero en la fecha prevista para la ceremonia la niña era tan diestra en  
las cosas del mundo como cualquiera de sus hermanas. Don Apolinar Moscote la llevó del brazo  
por la calle adornada con flores y guirnaldas, entre el estampido de los cohetes y la música de  
varias bandas, y ella saludaba con la mano y daba las gracias con una sonrisa a quienes le  
deseaban buena suerte desde las ventanas. Aureliano, vestido de paño negro, con los mismos  
botines de charol con ganchos metálicos que había de llevar pocos años después frente al pelotón  
de fusilamiento, tenía una palidez intensa y una bola dura en la garganta cuando recibió a su  
novia en la puerta de la casa y la llevó al altar. Ella se comportó con tanta naturalidad, con tanta  
discreción, que no perdió la compostura ni siquiera cuando Aureliano dejó caer el anillo al tratar  
de ponérselo. En medio del murmullo y el principio de confusión de los convidados, ella mantuvo  
en alto el brazo con el mitón de encaje y permaneció con el anular dispuesto, hasta que su novio  
logró parar el anillo con el botín para que no siguiera rodando hasta la puerta, y regresó  
ruborizado al altar. Su madre y sus hermanas sufrieron tanto con el temor de que la niña hiciera  
una incorrección durante la ceremonia, que al final fueron ellas quienes cometieron la  
impertinencia de cargarla para darle un beso. Desde aquel día se reveló el sentido de res- 
ponsabilidad, la gracia natural, el reposado dominio que siempre había de tener Remedios ante  
las circunstancias adversas. Fue ella quien de su propia iniciativa puso aparte la mejor porción  
que cortó del pastel de bodas y se la llevó en un plato con un tenedor a José Arcadio Buendía.  
Amarrado al tronco del castaño, encogido en un banquito de madera bajo el cobertizo de palmas,  
el enorme anciano descolorido por el sol y la lluvia hizo una vaga sonrisa de gratitud y se comió  
el pastel con los dedos masticando un salmo ininteligible. La única persona infeliz en aquella  
celebración estrepitosa, que se prolongó hasta el amanecer del lunes, fue Rebeca Buendía. Era su  
fiesta frustrada. Por acuerdo de Úrsula, su matrimonio debía celebrarse en la misma fecha, pero  
Pietro Crespi recibió el viernes una carta con el anuncio de la muerte inminente de su madre. La  
boda se aplazó. Pietro Crespi se fue para la capital de la provincia una hora después de recibir la  
carta, y en el camino se cruzó con su madre que llegó puntual la noche del sábado y cantó en la  
boda de Aureliano el aria triste que había preparado para la boda de su hijo. Pietro Crespi regresó  
a la media noche del domingo a barrer las cenizas de la fiesta, después de haber reventado cinco  
caballos en el camino tratando de estar en tiempo para su boda. Nunca se averiguó quién escribió  
la carta. Atormentada por Úrsula, Amaranta lloró de indignación y juró su inocencia frente al altar  
que los carpinteros no habían acabado de desarmar.  
El padre Nicanor Reyna -a quien don Apolinar Moscote había llevado de la ciénaga para que  
oficiara la boda- era un anciano endurecido por la ingratitud de su ministerio. Tenía la piel triste,  
casi en los puros huesos, y el vientre pronunciado y redondo y una expresión de ángel viejo que  
era más de inocencia que de bondad. Llevaba el propósito de regresar a su parroquia después de  
la boda, pero se espantó con la aridez de los habitantes de Macondo, que prosperaban en el  
escándalo, sujetos a la ley natural, sin bautizar a los hijos ni santificar las fiestas. Pensando que a  
ninguna tierra le hacía tanta falta la simiente de Dios, decidió quedarse una semana más para  
cristianizar a circuncisos y gentiles, legalizar concubinarios y sacramentar moribundos. Pero nadieCien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
36  
le prestó atención. Le contestaban que durante muchos años habían estado sin cura, arreglando  
negocios del alma directamente con Dios, y habían perdido la malicia del pecado mortal. Cansado  
de predicar en el desierto, el padre Nicanor se dispuso a emprender la construcción de un templo,  
el más grande del mundo con santos de tamaño natural y vidrios de colores en las paredes, para  
que fuera gente desde Roma a honrar a Dios en el centro de la impiedad. Andaba por todas  
partes pidiendo limosnas con un platillo de cobre. Le daban mucho, pero él quería más, porque el  
templo debía tener una campana cuyo clamor sacara a flote a los ahogados. Suplicó tanto, que  
perdió la voz. Sus huesos empezaron a llenarse de ruidos. Un sábado, no habiendo recogido ni  
siquiera el valor de las puertas, se dejó confundir por la desesperación. Improvisó un altar en la  
plaza y el domingo recorrió el pueblo con una campanita, como en los tiempos del insomnio,  
convocando a la misa campal. Muchos fueron por curiosidad. Otros por nostalgia. Otros para que  
Dios no fuera a tomar como agravio personal el desprecio a su intermediario. Así que a las ocho  
de la mañana estaba medio pueblo en la plaza, donde el padre Nicanor cantó los evangelios con  
voz lacerada por la súplica. Al final, cuando los asistentes empezaron a desbandarse, levantó los  
brazos en señal de atención.  
-Un momento -dijo-. Ahora vamos a presenciar una prueba irrebatible del infinito poder de  
Dios.  
El muchacho que había ayudado a misa le llevó una taza de chocolate espeso y humeante que  
él se tomó sin respirar. Luego se limpió los labios con un pañuelo que sacó de la manga, extendió  
los brazos y cerró los ojos. Entonces el padre Nicanor se elevó doce centímetros sobre el nivel del  
suelo. Fue un recurso convincente. Anduvo varios días por entre las casas, repitiendo la prueba  
de la levitación mediante el estímulo del chocolate, mientras el monaguillo recogía tanto dinero  
en un talego, que en menos de un mes emprendió la construcción del templo. Nadie puso en  
duda el origen divino de la demostración, salvo José Arcadio Buendía, que observó sin inmutarse  
el tropel de gente que una mañana se reunió en torno al castaño para asistir una vez más a la  
revelación. Apenas se estiró un poco en el banquillo y se encogió de hombros cuando el padre  
Nicanor empezó a levantarse del suelo junto con la silla en que estaba sentado.  
-Hoc est simplicisimun -dijo José Arcadio Buendía-: homo iste statum quartum materiae  
invenit.  
El padre Nicanor levantó la mano y las cuatro patas de la silla se posaron en tierra al mismo  
tiempo.  
-Nego -dijo-. Factum hoc existentiam Dei probat sine dubio.  
Fue así como se supo que era latín la endiablada jerga de José Arcadio Buendía. El padre  
Nicanor aprovechó la circunstancia de ser la única persona que había podido comunicarse con él,  
para tratar de infundir la fe en su cerebro trastornado. Todas las tardes se sentaba junto al  
castaño, predicando en latín, pero José Arcadio Buendía se empecinó en no admitir vericuetos  
retóricos ni transmutaciones de chocolate, y exigió como única prueba el daguerrotipo de Dios. El  
padre Nicanor le llevó entonces medallas y estampitas y hasta una reproducción del paño de la  
Verónica, pero José Arcadio Buendía los rechazó por ser objetos artesanales sin fundamento cien- 
tífico. Era tan terco, que el padre Nicanor renunció a sus propósitos de evangelización y siguió  
visitándolo por sentimientos humanitarios. Pero entonces fue José Arcadio Buendía quien tomó la  
iniciativa y trató de quebrantar la fe del cura con martingalas racionalistas. En cierta ocasión en  
que el padre Nicanor llevó al castaño un tablero y una caja de fichas para invitarlo a jugar a las  
damas, José Arcadio Buendía no aceptó, según dijo, porque nunca pudo entender el sentido de  
una contienda entre dos adversarios que estaban de acuerdo en los principios. El padre Nicanor,  
que jamás había visto de ese modo el juego de damas, no pudo volverlo a jugar. Cada vez más  
asombrado de la lucidez de José Arcadio Buendía, le preguntó cómo era posible que lo tuvieran  
amarrado de un árbol.  
-Hoc est simplicisimun -contestó él-: porque estoy loco. Desde entonces, preocupado por su  
propia fe, el cura no volvió a visitarlo, y se dedicó por completo a apresurar la construcción del  
templo. Rebeca sintió renacer la esperanza. Su porvenir estaba condicionado a la terminación de  
la obra, desde un domingo en que el padre Nicanor almorzaba en la casa y toda la familia sentada  
a la mesa habló de la solemnidad y el esplendor que tendrían los actos religiosos cuando se  
construyera el templo. «La más afortunada será Rebeca», dijo Amaranta. Y como Rebeca no  
entendió lo que ella quería decirle, se lo explicó con una sonrisa inocente:  
-Te va a tocar inaugurar la iglesia con tu boda.Cien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
37  
Rebeca trató de anticiparse a cualquier comentario. Al paso que llevaba la construcción, el  
templo no estaría terminado antes de diez años. El padre Nicanor no estuvo de acuerdo: la  
creciente generosidad de los fieles permitía hacer cálculos más optimistas. Ante la sorda  
indignación de Rebeca, que no pudo terminar el almuerzo, Úrsula celebró la idea de Amaranta y  
contribuyó con un aporte considerable para que se apresuraran los trabajos. El padre Nicanor  
consideró que con otro auxilio como ese el templo estaría listo en tres años. A partir de entonces  
Rebeca no volvió a dirigirle la palabra a Amaranta, convencida de que su iniciativa no había  
tenido la inocencia que ella supo aparentar. «Era lo menos grave que podía hacer -le replicó  
Amaranta en la virulenta discusión que tuvieron aquella noche-. Así no tendré que matarte en los  
próximos tres años.» Rebeca aceptó el reto.  
Cuando Pietro Crespi se enteró del nuevo aplazamiento, sufrió una crisis de desilusión, pero  
Rebeca le dio una prueba definitiva de lealtad. «Nos fugaremos cuando tú lo dispongas», le dijo.  
Pietro Crespi, sin embargo, no era hombre de aventuras. Carecía del carácter impulsivo de su  
novia, y consideraba el respeto a la palabra empeñada como un capital que no se podía dilapidar.  
Entonces Rebeca recurrió a métodos más audaces. Un viento misterioso apagaba las lámparas de  
la sala de visita y Úrsula sorprendía a los novios besándose en la oscuridad. Pietro Crespi le daba  
explicaciones atolondradas sobre la mala calidad de las modernas lámparas de alquitrán y hasta  
ayudaba a instalar en la sala sistemas de iluminación más seguros. Pero otra vez fallaba el  
combustible o se atascaban las mechas, y Úrsula encontraba a Rebeca sentada en las rodillas del  
novio. Terminó por no aceptar ninguna explicación. Depositó en la india la responsabilidad de la  
panadería y se sentó en un mecedor a vigilar la visita de los novios, dispuesta a no dejarse  
derrotar por maniobras que ya eran viejas en su juventud. «Pobre mamá -decía Rebeca con  
burlona indignación, viendo bostezar a Úrsula en el sopor de las visitas-. Cuando se muera saldrá  
penando en ese mecedor.» Al cabo de tres meses de amores vigilados, aburrido con la lentitud de  
la construcción que pasaba a inspeccionar todos los días, Pietro Crespi resolvió darle al padre  
Nicanor el dinero que le hacía falta para terminar el templo. Amaranta no se impacientó. Mientras  
conversaba con las amigas que todas las tardes iban a bordar o tejer en el corredor, trataba de  
concebir nuevas triquiñuelas. Un error de cálculo echó a perder la que consideró más eficaz:  
quitar las bolitas de naftalina que Rebeca había puesto a su vestido de novia antes de guardarlo  
en la cómoda del dormitorio. Lo hizo cuando faltaban menos de dos meses para la terminación  
del templo. Pero Rebeca estaba tan impaciente ante la proximidad de la boda, que quiso preparar  
el vestido con más anticipación de lo que había previsto Amaranta. Al abrir la cómoda y  
desenvolver primero los papeles y luego el lienzo protector, encontró el raso del vestido y el  
punto del velo y hasta la corona de azahares pulverizados por las polillas. Aunque estaba segura  
de haber puesto en el envoltorio dos puñados de bolitas de naftalina, el desastre parecía tan  
accidental que no se atrevió a culpar a Amaranta. Faltaba menos de un mes para la boda, pero  
Amparo Moscote se comprometió a coser un nuevo vestido en una semana. Amaranta se sintió  
desfallecer el mediodía lluvioso en que Amparo entró a la casa envuelta en una espumarada de  
punto para hacerle a Rebeca la última prueba del vestido. Perdió la voz y un hilo de sudor helado  
descendió por el cauce de su espina dorsal. Durante largos meses había temblado de pavor  
esperando aquella hora, porque si no concebía el obstáculo definitivo para la boda de Rebeca,  
estaba segura de que en el último instante, cuando hubieran fallado todos los recursos de su  
imaginación, tendría valor para envenenaría. Esa tarde, mientras Rebeca se ahogaba de calor  
dentro de la coraza de raso que Amparo Moscote iba armando en su cuerpo con un millar de  
alfileres y una paciencia infinita, Amaranta equivocó varias veces los puntos del crochet y se  
pinchó el dedo con la aguja, pero decidió con espantosa frialdad que la fecha sería el último  
viernes antes de la boda, y el modo sería un chorro de láudano en el café.  
Un obstáculo mayor, tan insalvable como imprevisto, obligó a un nuevo e indefinido  
aplazamiento. Una semana antes de la fecha fijada para la boda, la pequeña Remedios despertó a  
media noche empapada en un caldo caliente que exploté en sus entrañas con una especie de  
eructo desgarrador, y murió tres días después envenenada por su propia sangre con un par de  
gemelos atravesados en el vientre. Amaranta sufrió una crisis de conciencia. Había suplicado a  
Dios con tanto fervor que algo pavoroso ocurriera para no tener que envenenar a Rebeca, que se  
sintió culpable por la muerte de Remedios. No era ese el obstáculo por el que tanto había  
suplicado. Remedios había llevado a la casa un soplo de alegría. Se había instalado con su esposo  
en una alcoba cercana al taller, que decoró con las muñecas y juguetes de su infancia reciente, y  
su alegre vitalidad desbordaba las cuatro paredes de la alcoba y pasaba como un ventarrón deCien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
38  
buena salud por el corredor de las begonias. Cantaba desde el amanecer. Fue ella la única  
persona que se atrevió a mediar en las disputas de Rebeca y Amaranta. Se echó encima la  
dispendiosa tarea de atender a José Arcadio Buendía. Le llevaba los alimentos, lo asistía en sus  
necesidades cotidianas, lo lavaba con jabón y estropajo, le mantenía limpio de piojos y liendres  
los cabellos y la barba, conservaba en buen estado el cobertizo de palma y lo reforzaba con lonas  
impermeables en tiempos de tormenta. En sus últimos meses había logrado comunicarse con él  
en frases de latín rudimentario. Cuando nació el hijo de Aureliano y Pilar Ternera y fue llevado a  
la casa y bautizado en ceremonia íntima con el nombre de Aureliano José, Remedios decidió que  
fuera considerado como su lujo mayor. Su instinto maternal sorprendió a Úrsula. Aureliano, por  
su parte, encontró en ella la justificación que le hacía falta para vivir. Trabajaba todo el día en el  
taller y Remedios le llevaba a media mañana un tazón de café sin azúcar. Ambos visitaban todas  
las noches a los Moscote. Aureliano jugaba con el suegro interminables partidos de dominó,  
mientras Remedios conversaba con sus hermanas o trataba con su madre asuntos de gente  
mayor. El vínculo con los Buendía consolidó en el pueblo la autoridad de don Apolinar Moscote. En  
frecuentes viajes a la capital de la provincia consiguió que el gobierno construyera una escuela  
para que la atendiera Arcadio, que había heredado el entusiasmo didáctico del abuelo. Logró por  
medio de la persuasión que la mayoría de las casas fueran pintadas de azul para la fiesta de la  
independencia nacional. A instancias del padre Nicanor dispuso el traslado de la tienda de  
Catarino a una calle apartada, y clausuró varios lugares de escándalo que prosperaban en el  
centro de la población. Una vez regresó con seis policías armados de fusiles a quienes encomendó  
el mantenimiento del orden, sin que nadie se acordara del compromiso original de no tener gente  
armada en el pueblo. Aureliano se complacía de la eficacia de su suegro. «Te vas a poner tan  
gordo como él», le decían sus amigos. Pero el sedentarismo que acentuó sus pómulos y  
concentró el fulgor de sus ojos, no aumentó su peso ni alteró la parsimonia de su carácter, y por  
el contrario endureció en sus labios la línea recta de la meditación solitaria y la decisión  
implacable. Tan hondo era el cariño que él y su esposa habían logrado despertar en la familia de  
ambos, que cuando Remedios anunció que iba a tener un hijo, hasta Rebeca y Amaranta hicieron  
una tregua para tejer en lana azul, por si nacía varón, y en lana rosada, por si nacía mujer. Fue  
ella la última persona en que pensó Arcadio, pocos años después, frente al pelotón de  
fusilamiento.  
Úrsula dispuso un duelo de puertas y ventanas cerradas, sin entrada ni salida para nadie como  
no fuera para asuntos indispensables; prohibió hablar en voz alta durante un ano, y puso el  
daguerrotipo de Remedios en el lugar en que se veló el cadáver, con una cinta negra terciada y  
una lámpara de aceite encendida para siempre. Las generaciones futuras, que nunca dejaron  
extinguir la lámpara, habían de desconcertarse ante aquella niña de faldas rizadas, botitas  
blancas y lazo de organdí en la cabeza, que no lograban hacer coincidir con la imagen académica  
de una bisabuela. Amaranta se hizo cargo de Aureliano José. Lo adoptó como un hijo que había  
de compartir su soledad, y aliviarla del láudano involuntario que echaron sus súplicas desatinadas  
en el café de Remedios. Pietro Crespi entraba en puntillas al anochecer, con una cinta negra en el  
sombrero, y hacía una visita silenciosa a una Rebeca que parecía desangrarse dentro del vestido  
negro con mangas hasta los puños. Habría sido tan irreverente la sola idea de pensar en una  
nueva fecha para la boda, que el noviazgo se convirtió en una relación eterna, un amor de  
cansancio que nadie volvió a cuidar, como si los enamorados que en otros días descomponían las  
lámparas para besarse hubieran sido abandonados al albedrío de la muerte. Perdido el rumbo,  
completamente desmoralizada, Rebeca volvió a comer tierra.  
De pronto cuando el duelo llevaba tanto tiempo que ya se habían reanudado las sesiones de  
punto de cruz- alguien empujó la puerta de la calle a las dos de la tarde, en el silencio mortal del  
calor, y los horcones se estremecieron con tal fuerza en los cimientos, que Amaranta y sus  
amigas bordando en el corredor, Rebeca chupándose el dedo en el dormitorio, Úrsula en la  
cocina, Aureliano en el taller y hasta José Arcadio Buendía bajo el castaño solitario, tuvieron la  
impresión de que un temblor de tierra estaba desquiciando la casa. Llegaba un hombre  
descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por las puertas. Tenía una medallita de la  
Virgen de los Remedios colgada en el cuello de bisonte, los brazos y el pecho completamente  
bordados de tatuajes crípticos, y en la muñeca derecha la apretada esclava de cobre de los niños- 
en-cruz. Tenía el cuero curtido por la sal de la intemperie, el pelo corto y parado como las crines  
de un mulo, las mandíbulas férreas y la mirada triste. Tenía un cinturón dos veces más grueso  
que la cincha de un caballo, botas con polainas y espuelas y con los tacones herrados, y suCien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
39  
presencia daba la impresión trepidatoria de un sacudimiento sísmico. Atravesó la sala de visitas y  
la sala de estar, llevando en la mano unas alforjas medio desbaratadas, y apareció como un  
trueno en el corredor de las begonias, donde Amaranta y sus amigas estaban paralizadas con las  
agujas en el aire. «Buenas», les dijo él con la voz cansada, y tiró las alforjas en la mesa de labor  
y pasó de largo hacia el fondo de la casa. «Buenas», le dijo a la asustada Rebeca que lo vio pasar  
por la puerta de su dormitorio. «Buenas», le dijo a Aureliano, que estaba con los cinco sentidos  
alertas en el mesón de orfebrería. No se entretuvo con nadie. Fue directamente a la cocina, y allí  
se paró por primera vez en el término de un viaje que había empezado al otro lado del mundo.  
«Buenas», dijo. Úrsula se quedó una fracción de segundo con la boca abierta, lo miró a los ojos,  
lanzó un grito y saltó a su cuello gritando y llorando de alegría. Era José Arcadio. Regresaba tan  
pobre como se fue, hasta el extremo de que Úrsula tuvo que darle dos pesos para pagar el  
alquiler del caballo. Hablaba el español cruzado con jerga de marineros. Le preguntaron dónde  
había estado, y contestó: «Por ahí.» Colgó la hamaca en el cuarto que le asignaron y durmió tres  
días. Cuando despertó, y después de tomarse dieciséis huevos crudos, salió directamente hacia la  
tienda de Catarino, donde su corpulencia monumental provocó un pánico de curiosidad entre las  
mujeres. Ordenó música y aguardiente para todos por su cuenta. Hizo apuestas de pulso con  
cinco hombres al mismo tiempo. «Es imposible», decían, al convencerse de que no lograban  
moverle el brazo. «Tiene niños-en-cruz.» Catarino, que no creía en artificios de fuerza, apostó  
doce pesos a que no movía el mostrador. José Arcadio lo arrancó de su sitio, lo levantó en vilo  
sobre la cabeza y lo puso en la calle. Se necesitaron once hombres para meterlo. En el calor de la  
fiesta exhibió sobre el mostrador su masculinidad inverosímil, enteramente tatuada con una  
maraña azul y roja de letreros en varios idiomas. A las mujeres que lo asediaron con su codicia  
les preguntó quién pagaba más. La que tenía más ofreció veinte pesos. Entonces él propuso  
rifarse entre todas a diez pesos el número. Era un precio desorbitado, porque la mujer más  
solicitada ganaba ocho pesos en una noche, pero todas aceptaron. Escribieron sus nombres en  
catorce papeletas que metieron en un sombrero, y cada mujer sacó una. Cuando sólo faltaban  
por sacar dos papeletas, se estableció a quiénes correspondían.  
-Cinco pesos más cada una -propuso José Arcadio- y me reparto entre ambas.  
De eso vivía. Le había dado sesenta y cinco veces la vuelta al mundo, enrolado en una  
tripulación de marineros apátridas. Las mujeres que se acostaron con él aquella noche en la  
tienda de Catarino lo llevaron desnudo a la sala de baile para que vieran que no tenía un  
milímetro del cuerpo sin tatuar, por el frente y por la espalda, y desde el cuello hasta los dedos  
de los pies. No lograba incorporarse a la familia. Dormía todo el día y pasaba la noche en el barrio  
de tolerancia haciendo suertes de fuerza. En las escasas ocasiones en que Úrsula logró sentarlo a  
la mesa, dio muestras de una simpatía radiante, sobre todo cuando contaba sus aventuras en  
países remotos. Había naufragado y permanecido dos semanas a la deriva en el mar del Japón,  
alimentándose con el cuerpo de un compañero que sucumbió a la insolación, cuya carne salada y  
vuelta a salar y cocinada al sol tenía un sabor granuloso y dulce. En un mediodía radiante del  
Golfo de Bengala su barco había vencido un dragón de mar en cuyo vientre encontraron el casco,  
las hebillas y las armas de un cruzado. Había visto en el Caribe el fantasma de la nave corsario de  
Víctor Hugues, con el velamen desgarrado por los vientos de la muerte, la arboladura carcomida  
por cucarachas de mar y equivocado para siempre el rumbo de la Guadalupe. Úrsula lloraba en la  
mesa como si estuviera leyendo las cartas que nunca llegaron, en las cuales relataba José Arcadio  
sus hazañas y desventuras. «Y tanta casa aquí, hijo mío -sollozaba-. ¡Y tanta comida tirada a los  
puercos» Pero en el fondo no podía concebir que el muchacho que llevaron los gitanos fuera el  
mismo atarván que se comía medio lechón en el almuerzo y cuyas ventosidades marchitaban  
flores. Algo similar le ocurría al resto de la familia. Amaranta no podía disimular la repugnancia  
que le producían en la mesa sus eructos bestiales. Arcadio, que nunca conoció el secreto de su  
filiación, apenas si contestaba a las preguntas que él le hacía con el propósito evidente de  
conquistar sus afectos. Aureliano trató de revivir los tiempos en que dormían en el mismo cuarto,  
procuró restaurar la complicidad de la infancia, pero José Arcadio los había olvidado porque la  
vida del mar le saturó la memoria con demasiadas cosas que recordar. Sólo Rebeca sucumbió al  
primer impacto. La tarde en que lo vio pasar frente a su dormitorio pensó que Pietro Crespi era  
un currutaco de alfeñique junto a aquel protomacho cuya respiración volcánica se percibía en  
toda la casa. Buscaba su proximidad con cualquier pretexto. En cierta ocasión José Arcadio la  
miró el cuerpo con una atención descarada, y le dijo: «Eres muy mujer, hermanita.» Rebeca  
perdió el dominio de sí misma. Volvió a comer tierra y cal de las paredes con la avidez de otrosCien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
40  
días, y se chupó el dedo con tanta ansiedad que se le formó un callo en el pulgar. Vomitó un  
líquido verde con sanguijuelas muertas. Pasó noches en vela tiritando de fiebre, luchando contra  
el delirio, esperando, hasta que la casa trepidaba con el regreso de José Arcadio al amanecer.  
Una tarde, cuando todos dormían la siesta, no resistió más y fue a su dormitorio. Lo encontró en  
calzoncillos, despierto, tendido en la hamaca que había colgado de los horcones con cables de  
amarrar barcos. La impresionó tanto su enorme desnudez tarabiscoteada que sintió el impulso de  
retroceder. «Perdone -se excusó-. No sabía que estaba aquí.» Pero apagó la voz para no  
despertar a nadie. «Ven acá», dijo él. Rebeca obedeció. Se detuvo junto a la hamaca, sudando  
hielo, sintiendo que se le formaban nudos en las tripas, mientras José Arcadio le acariciaba los  
tobillos con la yema de los dedos, y luego las pantorrillas y luego los muslos, murmurando: «Ay,  
hermanita: ay, hermanita.» Ella tuvo que hacer un esfuerzo sobrenatural para no morirse cuando  
una potencia ciclónica asombrosamente regulada la levantó por la cintura y la despojó de su  
intimidad con tres zarpazos y la descuartizó como a un pajarito. Alcanzó a dar gracias a Dios por  
haber nacido, antes de perder la conciencia el placer inconcebible de aquel dolor insoportable,  
chapaleando en el pantano humeante de la hamaca que absorbió como un papel secante la  
explosión de su sangre.  
Tres días después se casaron en la misa de cinco. José Arcadio había ido el día anterior a la  
tienda de Pietro Crespi. Lo había encontrado dictando una lección de cítara y no lo llevó aparte  
para hablarle. «Me caso con Rebeca», le dijo. Pietro Crespi se puso pálido, le entregó la cítara a  
uno de los discípulos, y dio la clase por terminada. Cuando quedaron solos en el salón atiborrado  
de instrumentos músicos y juguetes de cuerda, Pietro Crespi dijo:  
-Es su hermana.  
-No me importa -replicó José Arcadio.  
Pietro Crespi se enjugó la frente con el pañuelo impregnado de espliego.  
-Es contra natura -explicó- y, además, la ley lo prohibe. José Arcadio se impacientó no tanto  
con la argumentación como con la palidez de Pietro Crespi.  
-Me cago dos veces en natura -dijo-. Y se lo vengo a decir para que no se tome la molestia de  
ir a preguntarle nada a Rebeca.  
Pero su comportamiento brutal se quebrantó al ver que a Pietro Crespi se le humedecían los  
ojos.  
-Ahora -le dijo en otro tono-, que si lo que le gusta es la familia, ahí le queda Amaranta.  
El padre Nicanor reveló en el sermón del domingo que José Arcadio y Rebeca no eran  
hermanos. Úrsula no perdonó nunca lo que consideró como una inconcebible falta de respeto, y  
cuando regresaron de la iglesia prohibió a los recién casados que volvieran a pisar la casa. Para  
ella era como si hubieran muerto. Así que alquilaron una casita frente al cementerio y se  
instalaron en ella sin más muebles que la hamaca de José Arcadio. La noche de bodas a Rebeca le  
mordió el pie un alacrán que se había metido en su pantufla. Se le adormeció la lengua, pero eso  
no impidió que pasaran una luna de miel escandalosa. Los vecinos se asustaban con los gritos  
que despertaban a todo el barrio hasta ocho veces en una noche, y hasta tres veces en la siesta,  
y rogaban que una pasión tan desaforada no fuera a perturbar la paz de los muertos.  
Aureliano fue el único que se preocupó por ellos. Les compró algunos muebles y les  
proporcionó dinero, hasta que José Arcadio recuperó el sentido de la realidad y empezó a trabajar  
las tierras de nadie que colindaban con el patio de la casa. Amaranta, en cambio, no logró  
superar jamás su rencor contra Rebeca, aunque la vida le ofreció una satisfacción con que no  
había soñado: por iniciativa de Úrsula, que no sabía cómo re-parar la vergüenza, Pietro Crespi  
siguió almorzando los martes en la casa, sobrepuesto al fracaso con una serena dignidad.  
Conservó la cinta negra en el sombrero como una muestra de aprecio por la familia, y se  
complacía en demostrar su afecto a Úrsula llevándole regalos exóticos: sardinas portuguesas,  
mermelada de rosas turcas y, en cierta ocasión, un primoroso mande Manila. Amaranta lo atendía  
con una cariñosa diligencia.  
Adivinaba sus gustos, le arrancaba los hilos descosidos en los puños de la camisa, y bordó una  
docena de pañuelos con sus iniciales para el día de su cumpleaños. Los martes, después del  
almuerzo, mientras ella bordaba en el corredor, él le hacía una alegre compañía. Para Pietro  
Crespi, aquella mujer que siempre consideró y trató como una niña, fue una revelación. Aunque  
su tipo carecía de gracia, tenía una rara sensibilidad para apreciar las cosas del mundo, y una  
ternura secreta. Un martes, cuando nadie dudaba de que tarde o temprano tenía que ocurrir,Cien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
41  
Pietro Crespi le pidió que se casara con él. Ella no interrumpió su labor. Esperó a que pasara el  
caliente rubor de sus orejas e imprimió a su voz un sereno énfasis de madurez.  
-Por supuesto, Crespi -dijo-, pero cuando uno se conozca mejor. Nunca es bueno precipitar las  
cosas.  
Úrsula se ofuscó. A pesar del aprecio que le tenía a Pietro Crespi, no lograba establecer si su  
decisión era buena o mala desde el punto de vista moral, después del prolongado y ruidoso  
noviazgo con Rebeca. Pero terminó por aceptarlo como un hecho sin calificación, porque nadie  
compartió sus dudas. Aureliano, que era el hombre de la casa, la confundió más con su  
enigmática y terminante opinión:  
-Éstas no son horas de andar pensando en matrimonios.  
Aquella opinión que Úrsula sólo comprendió algunos meses después era la única sincera que  
podía expresar Aureliano en ese momento, no sólo con respecto al matrimonio, sino a cualquier  
asunto que no fuera la guerra. Él mismo, frente al pelotón de fusilamiento, no había de entender  
muy bien cómo se fue encadenando la serie de sutiles pero irrevocables casualidades que lo  
llevaron hasta ese punto. La muerte de Remedios no le produjo la conmoción que temía. Fue más  
bien un sordo sentimiento de rabia que paulatinamente se disolvió en una frustración solitaria y  
pasiva, semejante a la que experimentó en los tiempos en que estaba resignado a vivir sin mujer.  
Volvió a hundirse en el trabajo, pero conservó la costumbre de jugar dominó con su suegro. En  
una casa amordazada por el luto, las conversaciones nocturnas consolidaron la amistad de los dos  
hombres. «Vuelve a casarte, Aurelito -le decía el suegro-. Tengo seis hijas para escoger.» En  
cierta ocasión, en vísperas de las elecciones, don Apolinar Moscote regresó de uno de sus  
frecuentes viajes, preocupado por la situación política del país. Los liberales estaban decididos a  
lanzarse a la guerra. Como Aureliano tenía en esa época nociones muy confusas sobre las  
diferencias entre conservadores y liberales, su suegro le daba lecciones esquemáticas. Los  
liberales, le decía, eran masones; gente de mala índole, partidaria de ahorcar a los curas, de im- 
plantar el matrimonio civil y el divorcio, de reconocer iguales derechos a los hijos naturales que a  
los legítimos, y de despedazar al país en un sistema federal que despojara de poderes a la  
autoridad suprema. Los conservadores, en cambio, que habían recibido el poder directamente de  
Dios, propugnaban por la estabilidad del orden público y la moral familiar; eran los defensores de  
la fe de Cristo, del principio de autoridad, y no estaban dispuestos a permitir que el país fuera  
descuartizado en entidades autónomas. Por sentimientos humanitarios, Aureliano simpatizaba  
con la actitud liberal respecto de los derechos de los hijos naturales, pero de todos modos no en- 
tendía cómo se llegaba al extremo de hacer una guerra por cosas que no podían tocarse con las  
manos. Le pareció una exageración que su suegro se hiciera enviar para las elecciones seis  
soldados armados con fusiles, al mando de un sargento, en un pueblo sin pasiones políticas. No  
sólo llegaron, sino que fueron de casa en casa decomisando armas de cacería, machetes y hasta  
cuchillos de cocina, antes de repartir entre los hombres mayores de veintiún años las papeletas  
azules con los nombres de los candidatos conservadores, y las papeletas rojas con los nombres  
de los candidatos liberales. La víspera de las elecciones el propio don Apolinar Moscote leyó un  
bando que prohibía desde la medianoche del sábado, y por cuarenta y ocho horas, la venta de  
bebidas alcohólicas y la reunión de más de tres personas que no fueran de la misma familia. Las  
elecciones transcurrieron sin incidentes. Desde las ocho de la mañana del domingo se instaló en  
la plaza la urna de madera custodiada por los seis soldados. Se votó con entera libertad, como  
pudo comprobarlo el propio Aureliano, que estuvo casi todo el día con su suegro vigilando que  
nadie votara más de una vez. A las cuatro de la tarde, un repique de redoblante en la plaza  
anunció el término de la jornada, y don Apolinar Moscote selló la urna con una etiqueta cruzada  
con su firma. Esa noche, mientras jugaba dominó con Aureliano, le ordenó al sargento romper la  
etiqueta para contar los votos. Había casi tantas papeletas rojas como azules, pero el sargento  
sólo dejó diez rojas y completó la diferencia con azules. Luego volvieron a sellar la urna con una  
etiqueta nueva y al día siguiente a primera hora se la llevaron para la capital de la provincia. «Los  
liberales irán a la guerra», dijo Aureliano. Don Apolinar no desatendió sus fichas de dominó. «Si  
lo dices por los cambios de papeletas, no irán -dijo-. Se dejan algunas rojas para que no haya  
reclamos.» Aureliano comprendió las desventajas de la oposición. «Si yo fuera liberal -dijo- iría a  
la guerra por esto de las papeletas.» Su suegro lo miró por encima del marco de los anteojos.  
-Ay, Aurelito -dijo-, si tú fueras liberal, aunque fueras mi yerno, no hubieras visto el cambio de  Cien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
42  
Lo que en realidad causó indignación en el pueblo no fue el resultado de las elecciones, sino el  
hecho de que los soldados no hubieran devuelto las armas. Un grupo de mujeres habló con  
Aureliano para que consiguiera con su suegro la restitución de los cuchillos de cocina. Don  
Apolinar Moscote le explicó, en estricta reserva, que los soldados se habían llevado las armas  
decomisadas como prueba de que los liberales se estaban preparando para la guerra. Lo alarmó  
el cinismo de la declaración. No hizo ningún comentario, pero cierta noche en que Gerineldo  
Márquez y Magnífico Visbal hablaban con otros amigos del incidente de los cuchillos, le  
preguntaron si era liberal o conservador. Aureliano no vaciló:  
-Si hay que ser algo, seria liberal -dijo-, porque los conservadores son unos tramposos.  
Al día siguiente, a instancias de sus amigos, fue a visitar al doctor Alirio Noguera para que le  
tratara un supuesto dolor en el hígado. Ni siquiera sabía cuál era el sentido de la patraña. El  
doctor Alirio Noguera había llegado a Macondo pocos años antes con un botiquín de globulitos sin  
sabor y una divisa médica que no convenció a nadie: Un Clavo saca otro clavo. En realidad era un  
farsante. Detrás de su inocente fachada de médico sin prestigio se escondía un terrorista que  
tapaba con unas cáligas de media pierna las cicatrices que dejaron en sus tobillos cinco años de  
cepo. Capturado en la primera aventura federalista, logró escapar a Curazao disfrazado con el  
traje que más detestaba en este mundo: una sotana. Al cabo de un prolongado destierro,  
embullado por las exaltadas noticias que llevaban a Curazao los exiliados de todo el Caribe, se  
embarcó en una goleta de contrabandistas y apareció en Riohacha con los frasquitos de glóbulos  
que no eran más que de azúcar refinada, y un diploma de la Universidad de Leipzig falsificado por  
él mismo. Lloró de desencanto. El fervor federalista, que los exiliados definían como un polvorín a  
punto de estallar, se había disuelto en una vaga ilusión electoral. Amargado por el fracaso,  
ansioso de un lugar seguro donde esperar la vejez, el falso homeópata se refugió en Macondo. En  
el estrecho cuartito atiborrado de frascos vacíos que alquiló a un lado de la plaza vivió varios años  
de los enfermos sin esperanzas que después de haber probado todo se consolaban con glóbulos  
de azúcar. Sus instintos de agitador permanecieron en reposo mientras don Apolinar Moscote fue  
una autoridad decorativa. El tiempo se le iba en recordar y en luchar contra el asma. La  
proximidad de las elecciones fue el hilo que le permitió encontrar de nuevo la madeja de la  
subversión. Estableció contacto con la gente joven del pueblo, que carecía de formación política,  
y se empeñó en una sigilosa campaña de instigación. Las numerosas papeletas rojas que  
aparecieron en la urna, y que fueron atribuidas por don Apolinar Moscote a la novelería propia de  
la juventud, eran parte de su plan: obligó a sus discípulos a votar para convencerlos de que las  
elecciones eran una farsa. «Lo único eficaz -decía- es la violencia.» La mayoría de los amigos de  
Aureliano andaban entusiasmados con la idea de liquidar el orden conservador, pero nadie se  
había atrevido a incluirlo en los planes, no sólo por sus vínculos con el corregidor, sino por su  
carácter solitario y evasivo. Se sabía, además, que había votado azul por indicación del suegro.  
Así que fue una simple casualidad que revelara sus sentimientos políticos, y fue un puro golpe de  
curiosidad el que lo metió en la ventolera de visitar al médico para tratarse un dolor que no tenía.  
En el cuchitril oloroso a telaraña alcanforada se encontró con una especie de iguana polvorienta  
cuyos pulmones silbaban al respirar. Antes de hacerle ninguna pregunta el doctor lo llevó a la  
ventana y le examinó por dentro el párpado inferior. «No es ahí», dijo Aureliano, según le habían  
indicado. Se hundió el hígado con la punta de los dedos, y agregó: «Es aquí donde tengo el dolor  
que no me deja dormir.» Entonces el doctor Noguera cerró la ventana con el pretexto de que  
había mucho sol, y le explicó en términos simples por qué era un deber patriótico asesinar a los  
conservadores. Durante varios días llevó Aureliano un frasquito en el bolsillo de la camisa. Lo  
sacaba cada dos horas, ponía tres globulitos en la palma de la mano y se los echaba de golpe en  
la boca para disolverlos lentamente en la lengua. Don Apolinar Moscote se burló de su fe en la  
homeopatía, pero quienes estaban en el complot re-conocieron en él a uno más de los suyos.  
Casi todos los hijos de los fundadores estaban implicados, aunque ninguno sabía concretamente  
en qué consistía la acción que ellos mismos tramaban. Sin embargo, el día en que el médico le  
reveló el secreto a Aureliano, éste le sacó el cuerpo a la conspiración. Aunque entonces estaba  
convencido de la urgencia de liquidar al régimen conservador, el plan lo horrorizó. El doctor  
Noguera era un místico del atentado personal. Su sistema se reducía a coordinar una serie de  
acciones individuales que en un golpe maestro de alcance nacional liquidara a los funcionarios del  
régimen con sus respectivas familias, sobre todo a los niños, para exterminar el conservatismo en  
la semilla. Don Apolinar Moscote, su esposa y sus seis hijas, por supuesto, estaban en la lista.
las papeletas.Cien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
43  
-Usted no es liberal ni es nada -le dijo Aureliano sin alterarse-. Usted no es más que un  
matarife.  
-En ese caso -replicó el doctor con igual calma- devuélveme el frasquito. Ya no te hace falta.  
Sólo seis meses después supo Aureliano que el doctor lo había desahuciado como hombre de  
acción, por ser un sentimental sin porvenir, con un carácter pasivo y una definida vocación  
solitaria. Trataron de cercarlo temiendo que denunciara la conspiración. Aureliano los tranquilizó:  
no diría una palabra, pero la noche en que fueran a asesinar a la familia Moscote lo encontrarían  
a él defendiendo la puerta. Demostró una decisión tan convincente, que el plan se aplazó para  
una fecha indefinida. Fue por esos días que Úrsula consultó su opinión sobre el matrimonio de  
Pietro Crespi y Amaranta, y él contestó que las tiempos no estaban para pensar en eso. Desde  
hacía una semana llevaba bajo la camisa una pistola arcaica. Vigilaba a sus amigos. Iba par las  
tardes a tomar el café con José Arcadio y Rebeca, que empezaban a ordenar su casa, y desde las  
siete jugaba dominó con el suegro. A la hora del almuerzo conversaba con Arcadio, que era ya un  
adolescente monumental, y lo encontraba cada vez más exaltado can la inminencia de la guerra.  
En la escuela, donde Arcadio tenía alumnos mayores que él revueltos can niños que apenas em- 
pezaban a hablar, había prendido la fiebre liberal. Se hablaba de fusilar al padre Nicanor, de  
convertir el templo en escuela, de implantar el amor libre. Aureliano procuró atemperar sus  
ímpetus. Le recomendó discreción y prudencia. Sordo a su razonamiento sereno, a su sentido de  
la realidad, Arcadio le reprochó en público su debilidad de carácter, Aureliano esperó. Par fin, a  
principios de diciembre, Úrsula irrumpió trastornada en el taller.  
-¡Estalló la guerra!  
En efecto, había estallado desde hacía tres meses. La ley marcial imperaba en todo el país. El  
único que la supo a tiempo fue don Apolinar Moscote, pero no le dio la noticia ni a su mujer,  
mientras llegaba el pelotón del ejército que había de ocupar el pueblo por sorpresa. Entraron sin  
ruido antes del amanecer, can das piezas de artillería ligera tiradas por mulas, y establecieron el  
cuartel en la escuela. Se impuso el toque de queda a las seis de la tarde. Se hizo una requisa más  
drástica que la anterior, casa por casa, y esta vez se llevaron hasta las herramientas de labranza.  
Sacaron a rastras al doctor Noguera, la amarraron a un árbol de la plaza y la fusilaron sin fórmula  
de juicio. El padre Nicanor trató de impresionar a las autoridades militares can el milagro de la  
levitación, y un soldado lo descalabró de un culatazo. La exaltación liberal se apagó en un terror  
silencioso. Aureliano, pálido, hermético, siguió jugando dominó con su suegro. Comprendió que a  
pesar de su título actual de jefe civil y militar de la plaza, don Apolinar Moscote era otra vez una  
autoridad decorativa. Las decisiones las tomaba un capitán del ejército que todas las mañanas re- 
caudaba una manlieva extraordinaria para la defensa del orden público. Cuatro soldados al  
mando suyo arrebataron a su familia una mujer que había sido mordida por un perro rabioso y la  
mataron a culatazos en plena calle. Un domingo, dos semanas después de la ocupación, Aureliano  
entró en la casa de Gerineldo Márquez y con su parsimonia habitual pidió un tazón de café sin  
azúcar. Cuando los dos quedaron solos en la cocina, Aureliano imprimió a su voz una autoridad  
que nunca se le había conocido. «Prepara los muchachos -dijo-. Nos vamos a la guerra.»  
Gerineldo Márquez no lo creyó.  
-¿Con qué armas? -preguntó.  
-Con las de ellos -contestó Aureliano.  
El martes a medianoche, en una operación descabellada, veintiún hombres menores de treinta  
años al mando de Aureliano Buendía, armados con cuchillos de mesa y hierros afilados, tomaron  
por sorpresa la guarnición, se apoderaron de las armas y fusilaron en el patio al capitán y los  
cuatro soldados que habían asesinado a la mujer.  
Esa misma noche, mientras se escuchaban las descargas del pelotón de fusilamiento, Arcadio  
fue nombrado jefe civil y militar de la plaza. Los rebeldes casados apenas tuvieron tiempo de  
despedirse de sus esposas, a quienes abandonaron a sus propios recursos. Se fueron al  
amanecer, aclamados por la población liberada del terror, para unirse a las fuerzas del general  
revolucionario Victorio Medina, que según las últimas noticias andaba por el rumbo de Manaure.  
Antes de irse, Aureliano sacó a don Apolinar Moscote de un armario. «Usted se queda tranquilo,  
suegro -le dijo-. El nuevo gobierno garantiza, bajo palabra de honor, su seguridad personal y la  
de su familia.» Don Apolinar Moscote tuvo dificultades para identificar aquel conspirador de botas  
altas y fusil terciado a la espalda con quien había jugado dominó hasta las nueve de la noche.  
-Esto es un disparate, Aurelito -exclamó.Cien años de soledad  
Gabriel García Márquez  
43  
-Usted no es liberal ni es nada -le dijo Aureliano sin alterarse-. Usted no es más que un  
matarife.  
-En ese caso -replicó el doctor con igual calma- devuélveme el frasquito. Ya no te hace falta.  
Sólo seis meses después supo Aureliano que el doctor lo había desahuciado como hombre de  
acción, por ser un sentimental sin porvenir, con un carácter pasivo y una definida vocación  
solitaria. Trataron de cercarlo temiendo que denunciara la conspiración. Aureliano los tranquilizó:  
no diría una palabra, pero la noche en que fueran a asesinar a la familia Moscote lo encontrarían  
a él defendiendo la puerta. Demostró una decisión tan convincente, que el plan se aplazó para  
una fecha indefinida. Fue por esos días que Úrsula consultó su opinión sobre el matrimonio de  
Pietro Crespi y Amaranta, y él contestó que las tiempos no estaban para pensar en eso. Desde  
hacía una semana llevaba bajo la camisa una pistola arcaica. Vigilaba a sus amigos. Iba par las  
tardes a tomar el café con José Arcadio y Rebeca, que empezaban a ordenar su casa, y desde las  
siete jugaba dominó con el suegro. A la hora del almuerzo conversaba con Arcadio, que era ya un  
adolescente monumental, y lo encontraba cada vez más exaltado can la inminencia de la guerra.  
En la escuela, donde Arcadio tenía alumnos mayores que él revueltos can niños que apenas em- 
pezaban a hablar, había prendido la fiebre liberal. Se hablaba de fusilar al padre Nicanor, de  
convertir el templo en escuela, de implantar el amor libre. Aureliano procuró atemperar sus  
ímpetus. Le recomendó discreción y prudencia. Sordo a su razonamiento sereno, a su sentido de  
la realidad, Arcadio le reprochó en público su debilidad de carácter, Aureliano esperó. Par fin, a  
principios de diciembre, Úrsula irrumpió trastornada en el taller.  
-¡Estalló la guerra!  
En efecto, había estallado desde hacía tres meses. La ley marcial imperaba en todo el país. El  
único que la supo a tiempo fue don Apolinar Moscote, pero no le dio la noticia ni a su mujer,  
mientras llegaba el pelotón del ejército que había de ocupar el pueblo por sorpresa. Entraron sin  
ruido antes del amanecer, can das piezas de artillería ligera tiradas por mulas, y establecieron el  
cuartel en la escuela. Se impuso el toque de queda a las seis de la tarde. Se hizo una requisa más  
drástica que la anterior, casa por casa, y esta vez se llevaron hasta las herramientas de labranza.  
Sacaron a rastras al doctor Noguera, la amarraron a un árbol de la plaza y la fusilaron sin fórmula  
de juicio. El padre Nicanor trató de impresionar a las autoridades militares can el milagro de la  
levitación, y un soldado lo descalabró de un culatazo. La exaltación liberal se apagó en un terror  
silencioso. Aureliano, pálido, hermético, siguió jugando dominó con su suegro. Comprendió que a  
pesar de su título actual de jefe civil y militar de la plaza, don Apolinar Moscote era otra vez una  
autoridad decorativa. Las decisiones las tomaba un capitán del ejército que todas las mañanas re- 
caudaba una manlieva extraordinaria para la defensa del orden público. Cuatro soldados al  
mando suyo arrebataron a su familia una mujer que había sido mordida por un perro rabioso y la  
mataron a culatazos en plena calle. Un domingo, dos semanas después de la ocupación, Aureliano  
entró en la casa de Gerineldo Márquez y con su parsimonia habitual pidió un tazón de café sin  
azúcar. Cuando los dos quedaron solos en la cocina, Aureliano imprimió a su voz una autoridad  
que nunca se le había conocido. «Prepara los muchachos -dijo-. Nos vamos a la guerra.»  
Gerineldo Márquez no lo creyó.  
-¿Con qué armas? -preguntó.  
-Con las de ellos -contestó Aureliano.  
El martes a medianoche, en una operación descabellada, veintiún hombres menores de treinta  
años al mando de Aureliano Buendía, armados con cuchillos de mesa y hierros afilados, tomaron  
por sorpresa la guarnición, se apoderaron de las armas y fusilaron en el patio al capitán y los  
cuatro soldados que habían asesinado a la mujer.  
Esa misma noche, mientras se escuchaban las descargas del pelotón de fusilamiento, Arcadio  
fue nombrado jefe civil y militar de la plaza. Los rebeldes casados apenas tuvieron tiempo de  
despedirse de sus esposas, a quienes abandonaron a sus propios recursos. Se fueron al  
amanecer, aclamados por la población liberada del terror, para unirse a las fuerzas del general  
revolucionario Victorio Medina, que según las últimas noticias andaba por el rumbo de Manaure.  
Antes de irse, Aureliano sacó a don Apolinar Moscote de un armario. «Usted se queda tranquilo,  
suegro -le dijo-. El nuevo gobierno garantiza, bajo palabra de honor, su seguridad personal y la  
de su familia.» Don Apolinar Moscote tuvo dificultades para identificar aquel conspirador de botas  
altas y fusil terciado a la espalda con quien había jugado dominó hasta las nueve de la noche.  
-Esto es un disparate, Aurelito -exclamó.



#17364 en Otros
#5062 en Relatos cortos

En el texto hay: soledad y sobre la vida misma

Editado: 26.04.2021

Añadir a la biblioteca


Reportar




Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.