Rainer María Rilke, el POETA de la MODERNIDAD.

Hoy les escribo sobre REINER MARIA RILKE

Poeta, de los mejores, de los más grandes, recomendado para las lecturas del verano… o para lectores asiduos, para cualquier época del año.  Es un poeta que sale del lugar común.  No está en el montón de poetas que va al olvido.  Este tiene una poética que sale de la inmanencia literaria para llegar a una trascendencia literaria.  Se puede decir que existe un antes y un después en la poesía moderna.  Reiner María Rilke, creo que traza esa línea.

Tiene dos poemarios fundamentales, que son…..   los SONETOS DE ORFEO y Elegías a Duvino:

Rilke nació el 4 dic de 1875, murió en 29 de dic 1926.  A lo largo de su vida fue un activo escritor, pensador y atravesó un momento muy particular, que fue los fines de la primera guerra mundial.      El escenario literario de esa época fue caldo de cultivo de una revolución literaria.   En 1.922 se publicaba el Ulises.  Epitomes de la literatura moderna, que viene a romper con los parámetros clásicos, ya no hablamos de romanticismo, de realismo, sino de poesía moderna.  La literatura como un trabajo sobre el lenguaje, el estar en el mundo del ser humano.  Otro alemán está preguntándose que es el ser, que es Heidegger.   No confundir la literatura moderna con el modernismo literario.   Freud al tiempo desarrolla su teoría de psicoanálisis.  Rilke tuvo un romance con una discípula de Freud.  Estaba al tanto de lo que el psicólogo escribía.  

Rilke es La literatura como puro lenguaje, no como el lenguaje por el lenguaje, sino que el lenguaje que es capaz de transmitir la condición humana.    Con Rilke nos encontramos con esos dos poemarios que vienen a cuestionar la conciencia humana.  Podría llegar a pensarse como un existencialista.   Pero es equívoco.   “no estamos arrojados el mundo…”  Los Sonetos a Orfeo vuelve a la tradición griega.  Lo divino y lo terrenal se ponen de manifiesto.  

COMENTARIO DE los SONETOS DE ORFEO: 

El soneto fundamental es el 25,  soneto a Vera.    Los otros 29 se van a conectar con el soneto 28 que va a permitir una abertura.  Conectan con el mismo personaje.

Lo importante es lo órfico, la representación de la divinidad, de la trascendencia, a partir de Orfeo.   Se trata del problema de la existencia de DIOS.

Orfeo aparece en esta sociedad decadente, en este fin de siglo, divinizado, triunfa ante la muerte.  Lo órfico es el triunfo ante la muerte.  Es una religión estética.  Una religión poética.

Orfeo es un poeta.  Él no pensó en crear una religión, pero sus seguidores lo convierten en ello.

La gloria que está más allá de la vida, Orfeo se convierte en un demiurgo, en un mensajero de los dioses.  Orfeo era un poeta que encantaba a los animales, la naturaleza se aquietaba.  Es un poeta anti dionisiaco, que busca la armonía con la naturaleza, no el caos, que es una condición de lo dionisiaco, pero Orfeo es el poeta apolíneo, el gran cantor del hombre en armonía con la naturaleza.    Después de la 1 guerra, más de diez mil muertos, en una Europa desmembrada, poetas y ciudadanos que estaban fuera de sí..  antes era parte de un imperio ahora eran chicos, estaban desintegrados.

Rilke tuvo una relación con una discípula de Freud, fue conocida de Nietzsche, una mujer muy conocida, con una personalidad muy fuerte, debió ser una mujer muy particular.  Una especie de Elena de Troya.  Esa relación tiene que ver con las características de Rilke que fue depresivo.    En 1911 pasa una temporada en las costas de Italia.  Mientras pasea por la playa lo invade una visión poética.  Le dictan las musas como a Pessoa los siguientes versos: 

Elegias a duvino:

“…¿quién si yo gritase me oiría desde el universo?…”

No toma el termino elegía en lo que se refiere a lo que ya murió, sino a lo que trasciende.

Un verso aparentemente libre que le permite explayarse en el lirismo, un verso aparentemente blanco, que le permite abarcar la totalidad del universo.

A partir de 1912, escribe 10 elegías.  Vamos a encontrar en las elegías la estética y la poética de todo lo que postulaba como poeta apolíneo.  Lo confrontamos con Hoolderlin, y en el medio Nietzsche, que dice que  dios ha muerto.

Rilke nos plantea una realidad comprada con la del animal, no tiene pasado ni futuro, solo presente.   En cambio, el ser humano siente melancolía.  Conjuga lo mejor de la tradición griega con Orfeo y el anclaje con la tradición de la modernidad.  Rilke muere  de leucemia.

Eliot no le tenía aprecio a Rilke, quizá porque eran contemporáneos. 

Su Epitafio, escrito en la Agonía, dice:  “…  deleite de ser sueño de nadie…delante de tantos párpados.”

Hoy les escribo sobre REINER MARIA RILKE

Poeta, de los mejores, de los más grandes, recomendado para las lecturas del verano… o para lectores asiduos, para cualquier época del año.  Es un poeta que sale del lugar común.  No está en el montón de poetas que va al olvido.  Este tiene una poética que sale de la inmanencia literaria para llegar a una trascendencia literaria.  Se puede decir que existe un antes y un después en la poesía moderna.  Reiner María Rilke, creo que traza esa línea.

Tiene dos poemarios fundamentales, que son…..   los SONETOS DE ORFEO y Elegías a Duvino:

Rilke nació el 4 dic de 1875, murió en 29 de dic 1926.  A lo largo de su vida fue un activo escritor, pensador y atravesó un momento muy particular, que fue los fines de la primera guerra mundial.      El escenario literario de esa época fue caldo de cultivo de una revolución literaria.   En 1.922 se publicaba el Ulises.  Epitomes de la literatura moderna, que viene a romper con los parámetros clásicos, ya no hablamos de romanticismo, de realismo, sino de poesía moderna.  La literatura como un trabajo sobre el lenguaje, el estar en el mundo del ser humano.  Otro alemán está preguntándose que es el ser, que es Heidegger.   No confundir la literatura moderna con el modernismo literario.   Freud al tiempo desarrolla su teoría de psicoanálisis.  Rilke tuvo un romance con una discípula de Freud.  Estaba al tanto de lo que el psicólogo escribía.  

Rilke es La literatura como puro lenguaje, no como el lenguaje por el lenguaje, sino que el lenguaje que es capaz de transmitir la condición humana.    Con Rilke nos encontramos con esos dos poemarios que vienen a cuestionar la conciencia humana.  Podría llegar a pensarse como un existencialista.   Pero es equívoco.   “no estamos arrojados el mundo…”  Los Sonetos a Orfeo vuelve a la tradición griega.  Lo divino y lo terrenal se ponen de manifiesto.  

COMENTARIO DE los SONETOS DE ORFEO: 

El soneto fundamental es el 25,  soneto a Vera.    Los otros 29 se van a conectar con el soneto 28 que va a permitir una abertura.  Conectan con el mismo personaje.

Lo importante es lo órfico, la representación de la divinidad, de la trascendencia, a partir de Orfeo.   Se trata del problema de la existencia de DIOS.

Orfeo aparece en esta sociedad decadente, en este fin de siglo, divinizado, triunfa ante la muerte.  Lo órfico es el triunfo ante la muerte.  Es una religión estética.  Una religión poética.

Orfeo es un poeta.  Él no pensó en crear una religión, pero sus seguidores lo convierten en ello.

La gloria que está más allá de la vida, Orfeo se convierte en un demiurgo, en un mensajero de los dioses.  Orfeo era un poeta que encantaba a los animales, la naturaleza se aquietaba.  Es un poeta anti dionisiaco, que busca la armonía con la naturaleza, no el caos, que es una condición de lo dionisiaco, pero Orfeo es el poeta apolíneo, el gran cantor del hombre en armonía con la naturaleza.    Después de la 1 guerra, más de diez mil muertos, en una Europa desmembrada, poetas y ciudadanos que estaban fuera de sí..  antes era parte de un imperio ahora eran chicos, estaban desintegrados.

Rilke tuvo una relación con una discípula de Freud, fue conocida de Nietzsche, una mujer muy conocida, con una personalidad muy fuerte, debió ser una mujer muy particular.  Una especie de Elena de Troya.  Esa relación tiene que ver con las características de Rilke que fue depresivo.    En 1911 pasa una temporada en las costas de Italia.  Mientras pasea por la playa lo invade una visión poética.  Le dictan las musas como a Pessoa los siguientes versos: 

Elegias a duvino:

“…¿quién si yo gritase me oiría desde el universo?…”

No toma el termino elegía en lo que se refiere a lo que ya murió, sino a lo que trasciende.

Un verso aparentemente libre que le permite explayarse en el lirismo, un verso aparentemente blanco, que le permite abarcar la totalidad del universo.

A partir de 1912, escribe 10 elegías.  Vamos a encontrar en las elegías la estética y la poética de todo lo que postulaba como poeta apolíneo.  Lo confrontamos con Hoolderlin, y en el medio Nietzsche, que dice que  dios ha muerto.

Rilke nos plantea una realidad comprada con la del animal, no tiene pasado ni futuro, solo presente.   En cambio, el ser humano siente melancolía.  Conjuga lo mejor de la tradición griega con Orfeo y el anclaje con la tradición de la modernidad.  Rilke muere  de leucemia.

Eliot no le tenía aprecio a Rilke, quizá porque eran contemporáneos. 

Su Epitafio, escrito en la Agonía, dice:  “…  deleite de ser sueño de nadie…delante de tantos párpados.”

Hoy les escribo sobre REINER MARIA RILKE

Poeta, de los mejores, de los más grandes, recomendado para las lecturas del verano… o para lectores asiduos, para cualquier época del año.  Es un poeta que sale del lugar común.  No está en el montón de poetas que va al olvido.  Este tiene una poética que sale de la inmanencia literaria para llegar a una trascendencia literaria.  Se puede decir que existe un antes y un después en la poesía moderna.  Reiner María Rilke, creo que traza esa línea.

Tiene dos poemarios fundamentales, que son…..   los SONETOS DE ORFEO y Elegías a Duvino:

Rilke nació el 4 dic de 1875, murió en 29 de dic 1926.  A lo largo de su vida fue un activo escritor, pensador y atravesó un momento muy particular, que fue los fines de la primera guerra mundial.      El escenario literario de esa época fue caldo de cultivo de una revolución literaria.   En 1.922 se publicaba el Ulises.  Epitomes de la literatura moderna, que viene a romper con los parámetros clásicos, ya no hablamos de romanticismo, de realismo, sino de poesía moderna.  La literatura como un trabajo sobre el lenguaje, el estar en el mundo del ser humano.  Otro alemán está preguntándose que es el ser, que es Heidegger.   No confundir la literatura moderna con el modernismo literario.   Freud al tiempo desarrolla su teoría de psicoanálisis.  Rilke tuvo un romance con una discípula de Freud.  Estaba al tanto de lo que el psicólogo escribía.  

Rilke es La literatura como puro lenguaje, no como el lenguaje por el lenguaje, sino que el lenguaje que es capaz de transmitir la condición humana.    Con Rilke nos encontramos con esos dos poemarios que vienen a cuestionar la conciencia humana.  Podría llegar a pensarse como un existencialista.   Pero es equívoco.   “no estamos arrojados el mundo…”  Los Sonetos a Orfeo vuelve a la tradición griega.  Lo divino y lo terrenal se ponen de manifiesto.  

COMENTARIO DE los SONETOS DE ORFEO: 

El soneto fundamental es el 25,  soneto a Vera.    Los otros 29 se van a conectar con el soneto 28 que va a permitir una abertura.  Conectan con el mismo personaje.

Lo importante es lo órfico, la representación de la divinidad, de la trascendencia, a partir de Orfeo.   Se trata del problema de la existencia de DIOS.

Orfeo aparece en esta sociedad decadente, en este fin de siglo, divinizado, triunfa ante la muerte.  Lo órfico es el triunfo ante la muerte.  Es una religión estética.  Una religión poética.

Orfeo es un poeta.  Él no pensó en crear una religión, pero sus seguidores lo convierten en ello.

La gloria que está más allá de la vida, Orfeo se convierte en un demiurgo, en un mensajero de los dioses.  Orfeo era un poeta que encantaba a los animales, la naturaleza se aquietaba.  Es un poeta anti dionisiaco, que busca la armonía con la naturaleza, no el caos, que es una condición de lo dionisiaco, pero Orfeo es el poeta apolíneo, el gran cantor del hombre en armonía con la naturaleza.    Después de la 1 guerra, más de diez mil muertos, en una Europa desmembrada, poetas y ciudadanos que estaban fuera de sí..  antes era parte de un imperio ahora eran chicos, estaban desintegrados.

Rilke tuvo una relación con una discípula de Freud, fue conocida de Nietzsche, una mujer muy conocida, con una personalidad muy fuerte, debió ser una mujer muy particular.  Una especie de Elena de Troya.  Esa relación tiene que ver con las características de Rilke que fue depresivo.    En 1911 pasa una temporada en las costas de Italia.  Mientras pasea por la playa lo invade una visión poética.  Le dictan las musas como a Pessoa los siguientes versos: 

Elegias a duvino:

“…¿quién si yo gritase me oiría desde el universo?…”

No toma el termino elegía en lo que se refiere a lo que ya murió, sino a lo que trasciende.

Un verso aparentemente libre que le permite explayarse en el lirismo, un verso aparentemente blanco, que le permite abarcar la totalidad del universo.

A partir de 1912, escribe 10 elegías.  Vamos a encontrar en las elegías la estética y la poética de todo lo que postulaba como poeta apolíneo.  Lo confrontamos con Hoolderlin, y en el medio Nietzsche, que dice que  dios ha muerto.

Rilke nos plantea una realidad comprada con la del animal, no tiene pasado ni futuro, solo presente.   En cambio, el ser humano siente melancolía.  Conjuga lo mejor de la tradición griega con Orfeo y el anclaje con la tradición de la modernidad.  Rilke muere  de leucemia.

Eliot no le tenía aprecio a Rilke, quizá porque eran contemporáneos. 

Su Epitafio, escrito en la Agonía, dice:  “…  deleite de ser sueño de nadie…delante de tantos párpados.”

Hoy les escribo sobre REINER MARIA RILKE

Poeta, de los mejores, de los más grandes, recomendado para las lecturas del verano… o para lectores asiduos, para cualquier época del año.  Es un poeta que sale del lugar común.  No está en el montón de poetas que va al olvido.  Este tiene una poética que sale de la inmanencia literaria para llegar a una trascendencia literaria.  Se puede decir que existe un antes y un después en la poesía moderna.  Reiner María Rilke, creo que traza esa línea.

Tiene dos poemarios fundamentales, que son…..   los SONETOS DE ORFEO y Elegías a Duvino:

Rilke nació el 4 dic de 1875, murió en 29 de dic 1926.  A lo largo de su vida fue un activo escritor, pensador y atravesó un momento muy particular, que fue los fines de la primera guerra mundial.      El escenario literario de esa época fue caldo de cultivo de una revolución literaria.   En 1.922 se publicaba el Ulises.  Epitomes de la literatura moderna, que viene a romper con los parámetros clásicos, ya no hablamos de romanticismo, de realismo, sino de poesía moderna.  La literatura como un trabajo sobre el lenguaje, el estar en el mundo del ser humano.  Otro alemán está preguntándose que es el ser, que es Heidegger.   No confundir la literatura moderna con el modernismo literario.   Freud al tiempo desarrolla su teoría de psicoanálisis.  Rilke tuvo un romance con una discípula de Freud.  Estaba al tanto de lo que el psicólogo escribía.  

Rilke es La literatura como puro lenguaje, no como el lenguaje por el lenguaje, sino que el lenguaje que es capaz de transmitir la condición humana.    Con Rilke nos encontramos con esos dos poemarios que vienen a cuestionar la conciencia humana.  Podría llegar a pensarse como un existencialista.   Pero es equívoco.   “no estamos arrojados el mundo…”  Los Sonetos a Orfeo vuelve a la tradición griega.  Lo divino y lo terrenal se ponen de manifiesto.  

COMENTARIO DE los SONETOS DE ORFEO: 

El soneto fundamental es el 25,  soneto a Vera.    Los otros 29 se van a conectar con el soneto 28 que va a permitir una abertura.  Conectan con el mismo personaje.

Lo importante es lo órfico, la representación de la divinidad, de la trascendencia, a partir de Orfeo.   Se trata del problema de la existencia de DIOS.

Orfeo aparece en esta sociedad decadente, en este fin de siglo, divinizado, triunfa ante la muerte.  Lo órfico es el triunfo ante la muerte.  Es una religión estética.  Una religión poética.

Orfeo es un poeta.  Él no pensó en crear una religión, pero sus seguidores lo convierten en ello.

La gloria que está más allá de la vida, Orfeo se convierte en un demiurgo, en un mensajero de los dioses.  Orfeo era un poeta que encantaba a los animales, la naturaleza se aquietaba.  Es un poeta anti dionisiaco, que busca la armonía con la naturaleza, no el caos, que es una condición de lo dionisiaco, pero Orfeo es el poeta apolíneo, el gran cantor del hombre en armonía con la naturaleza.    Después de la 1 guerra, más de diez mil muertos, en una Europa desmembrada, poetas y ciudadanos que estaban fuera de sí..  antes era parte de un imperio ahora eran chicos, estaban desintegrados.

Rilke tuvo una relación con una discípula de Freud, fue conocida de Nietzsche, una mujer muy conocida, con una personalidad muy fuerte, debió ser una mujer muy particular.  Una especie de Elena de Troya.  Esa relación tiene que ver con las características de Rilke que fue depresivo.    En 1911 pasa una temporada en las costas de Italia.  Mientras pasea por la playa lo invade una visión poética.  Le dictan las musas como a Pessoa los siguientes versos: 

Elegias a duvino:

“…¿quién si yo gritase me oiría desde el universo?…”

No toma el termino elegía en lo que se refiere a lo que ya murió, sino a lo que trasciende.

Un verso aparentemente libre que le permite explayarse en el lirismo, un verso aparentemente blanco, que le permite abarcar la totalidad del universo.

A partir de 1912, escribe 10 elegías.  Vamos a encontrar en las elegías la estética y la poética de todo lo que postulaba como poeta apolíneo.  Lo confrontamos con Hoolderlin, y en el medio Nietzsche, que dice que  dios ha muerto.

Rilke nos plantea una realidad comprada con la del animal, no tiene pasado ni futuro, solo presente.   En cambio, el ser humano siente melancolía.  Conjuga lo mejor de la tradición griega con Orfeo y el anclaje con la tradición de la modernidad.  Rilke muere  de leucemia.

Eliot no le tenía aprecio a Rilke, quizá porque eran contemporáneos. 

Su Epitafio, escrito en la Agonía, dice:  “…  deleite de ser sueño de nadie…delante de tantos párpados.”

 

0 comentarios

Es necesario iniciar la sesión en su cuenta para poder dejar un comentario

Ingresar
Otros blogs
Ganar 3 mil $ al mes / Entrevista con LIRIO BLANCO
¿Cómo ganar dinero con libros digitales y aumentar los ingresos de 40$ a 3.000$? ¿Сómo convertirse en escritor profesional? Consejos útiles para los autores principiantes. Nos comunicamos con Lirio Blanco, la autora comercial muy popular de Booknet. Perfil de LIRIO BLANCO: Link Momentos más interesantes: ✅ 01:55 ¿Dónde
¿Eres nuevo? ¡Por aquí...!
Estoy pensando en una propuesta y todos están llamados a participar y más si eres nuevos en Litnet. Qué tal!! Bienvenid@ a este blog!! Gracias por entrar. ¿Pero... de qué se trata la propuesta? Es bien sencillo: Como sabes, quienes vamos iniciando quisiéramos darnos a conocer y que los demás puedan acceder a nuestros
¡Lanzamiento del Concurso Literario RomCom 2025!
Queridos escritores, ¡Tenemos grandes noticias! Booknet abre oficialmente la convocatoria para el Concurso Literario RomCom 2025. Este certamen está diseñado para todos los autores hispanohablantes que disfrutan de escribir comedias románticas contemporáneas (RomCom): historias frescas, actuales, cargadas de humor, enredos, romance y situaciones virales que
Nuevo concurso literario: "Pluma Maldita"
Estimados autores de nuestra plataforma, Hemos lanzado el nuevo concurso literario de relatos cortos "Pluma Maldita" Si es un autor principiante, la participación en concurso sería la mejor posibilidad de encontrar nuevos lectores y ganar la promoción especial para sus historias. Si es un autor experto, podrá ganar el pack promocional y
Lanzamiento del Concurso Literario Romantasy 2025
Queridos escritores, ¡Tenemos grandes noticias! Booknet abre oficialmente la convocatoria para el Concurso Literario Romantasy 2025. Este certamen está diseñado para todos los autores hispanohablantes que disfrutan de escribir historias donde el romance sea el eje y exista un sistema de magia o mundo fantástico (urbano o secundario). Calendario del concurso 01
Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.