Dando forma a los diálogos.

Dando forma a los diálogos: ¿qué tipos de diálogo existen?

Fuente: Literautas.com

Antes de segir con el tutorial de escritura, debo hablarle de  los diálogos. que son una parte fundamental para proseguir en el tutorial de escritura. Sin embargo, antes de entrar en materia, creo que no estaría de más dedicar un post a los distintos formatos de diálogo que existen, a la forma en la que se escriben. Y de eso trata la entrada de hoy.

 

Estamos acostumbrados a escribir los diálogos según el formato estándar marcado por guiones al principio del párrafo, pero ésta no es la única manera. Los diálogos pueden adoptar formas y convenciones muy distintas según el tipo de obra. Conocerlas bien nos ayudará a la hora de elegir cuál nos conviene más emplear:

 

 

1. El guion cinematográfico

El formato del diálogo en un guion de cine o televisión es quizá de los más rígidos, ya que se trata de un documento técnico que el resto del equipo utilizará para desarrollar el trabajo final. Dentro del guion, el diálogo se coloca centrado, con el nombre del personaje que habla en mayúsculas, la acotación (si la hubiese) inmediatamente debajo y luego ya el diálogo en cuestión. Veamos un ejemplo extraído del guion de la película 21 gramos:

 

2. La obra de teatro

 

El formato de guión en una obra de teatro tiene algunas similitudes con el de cine. Los nombres de los personajes que hablan se escriben también en mayúscula, aunque al principio del párrafo en este caso, y las acotaciones también van entre paréntesis y en cursiva. Aquí os pongo un ejemplo para que lo véais mejor. Se trata de un pequeño fragmento de la obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardiel Poncela.

Este tipo de diálogo también se ha usado en ocasiones para textos narrativos distintos a la obra teatral. Por ejemplo, lo usa Truman Capote en alguno de sus cuentos de la obra Música para camaleones, aunque empleando iniciales en lugar del nombre completo, para relatar un diálogo entre él mismo y Marilyn Monroe (este método también se usa para las entrevistas):

Truman Capote

 

3. Forma tradicional anglosajona

 

En las novelas y relatos anglosajones, cada intervención de un diálogo ocupa un nuevo párrafo, se escribe en cursiva y se entrecomilla. A continuación os pongo un ejemplo (extraído de las olas, de Virgina Woolf) para que os fijéis, sobre todo, en los signos de puntuación (lo más peliagudo de este tipo de diálogo):

Como véis, al final de una intervención el punto final se incluye dentro de las comillas. Sin embargo, cuando se va a realizar una acotación, se coloca una coma después de las comillas y el punto va tras dicha acotación.

 

4. Forma tradicional española

 

El estándar español es similar al anglosajón en cuanto a puntuación se refiere, pero usamos guiones en lugar de comillas y las palabras pronunciadas por el personaje no se suelen escribir en cursiva. Además, en nuestro formato, los signos de puntuación se complican un poquito más. Aquí va el ejemplo (extraído de Una muñeca Rusa, de Bioy Casares) para que lo veáis más claro:

En nuestro formato, como véis, cada línea del diálogo empieza con un guion y las acotaciones se colocan entre guiones también y, cuando hay estas acotaciones, cualquier punto o coma que separe el texto se ha de colocar después del guion que cierra dicha acotación. Dicho así creo que suena un poco lioso, pero vamos, se colocan como aparece en la imagen :).

 

5. Diálogo indirecto

 

Menos usado que los anteriores, el diálogo indirecto es aquel en el que el propio narrador introduce en el mismo párrafo lo que dicen los personajes. Esta forma es difícil de escribir, especialmente si hay muchos diálogos, y se corre el riesgo de abusar demasiado de la conjunción “que”. Como ejemplo, un fragmento de El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Pero, si se usa bien, da mucho juego y crea efectos interesantes:

 

6. Diálogo libre

 

No usa comillas, ni guiones, ni se cambia de línea con cada intervención. El diálogo se introduce de forma natural dentro del párrafo, en medio de la narración:

Y hasta aquí los principales tipos de diálogo. Obviamente, no son los únicos y pueden hacerse miles de combinaciones a partir de estos seis, así como nuevas formas. Lo importante es que el texto fluya y que el lector sepa quién está hablando en cada momento. A partir de ahí, depende del ingenio y la pericia del que escribe.

 

w4gkIgK.jpg

YHre8OW.gif

5 comentarios

Es necesario iniciar la sesión en su cuenta para poder dejar un comentario

Ingresar
avatar
YurikoSele
07.07.2018, 06:47:47

Gracias por compartir la información. ¡Qué interesante! ¡Te leo pronto!

avatar
Brooklyn Birk
07.07.2018, 00:12:21

Hace poco leí una novela con los diálogos en la forma tradicional anglosajona.
Y debo decir que me costaba entenderle en momentos quien intervenía o la escena completa.

Pero sirve para aprender y ejercitar la mente.
Un saludo. Gracias por los blogs. ^_^

avatar
Shawtyonlyjb
06.07.2018, 15:33:27

Te olvidas del guión que utilizan los hablantes del alemán, ellos ponen todos los nombres comunes o no en mayúscula y las comillas una arriba y otra abajo ej:
“Buenos días Señora, siéntese en la Silla cerca de la Mesa„ dijo Carlos

“Guten Tag Frau, setz! auf dem Stuhl neben dem Tisch„

Mostrar 4 respuestas
Alana
06.07.2018, 20:27:06

Shawtyonlyjb , si vez en la parte final del blog dice que esos son los principales y a partir de ahí hay diferentes modelos y estilos que se pueden utilizar, siempre que en dialogo tenga un enfoque fluido.

avatar
Mariana RN
04.07.2018, 03:51:01

Otra mas para nuestra bliblioteca me gusta es fantastica gracias

Otros blogs
¿Eres nuevo? ¡Por aquí...!
Estoy pensando en una propuesta y todos están llamados a participar y más si eres nuevos en Litnet. Qué tal!! Bienvenid@ a este blog!! Gracias por entrar. ¿Pero... de qué se trata la propuesta? Es bien sencillo: Como sabes, quienes vamos iniciando quisiéramos darnos a conocer y que los demás puedan acceder a nuestros
Rebaja Mayo
¡Atención, lectores! Este mayo, ¡los libros que querías están más cerca que nunca! Hemos bajado los precios de una selección especial de títulos: de $2.25 a solo $1.49 Solo por tiempo limitado. ¡Aprovecha la rebaja y llévate más historias por menos! Promoción válida solo durante mayo. Lista
Sorteo "Romance en TikTok" – Gana Lecturas Gratis
¿Eres amante de las historias de romance? ¡Este San Valentín, Booknet te invita a compartir tu amor por la lectura y ganar códigos promocionales para leer gratis! Duración del sorteo: Del 11 al 16 de febrero Anuncio de ganadores: 18 de febrero Premio: 21 códigos promocionales para leer GRATIS en Booknet ¿Cómo participar? 1. Elige
¿Dónde encuentro los libros que he comprado?
Hola, el día de hoy les voy a explicar como encontrar lor libros por suscripción o completos a la venta que hemos adquirido aquí en Litnet, tanto en la versión web como en la versión app. No se olviden que los libros que compran o se suscriban siempre se encontrarán en este apartado y nunca van a desaparecer de ahí. VERSIÓN WEB Hacemos
Gana dinero con la Cuenta de Socio de Booknet.
¡Hola mis bonitas criaturas! Como saben Booknet es una plataforma comercial, que le da la oportunidad a las autoras de generar dinero con sus escritos. Sin embargo, hoy vamos a concentrarnos en los lectores, pues, la plataforma pensando en sus lectores, creó una maravillosa herramienta llamada Cuenta de Socio. Aquí les dejaré el paso a paso de como
Uso de Cookies
Con el fin de proporcionar una mejor experiencia de usuario, recopilamos y utilizamos cookies. Si continúa navegando por nuestro sitio web, acepta la recopilación y el uso de cookies.